martes, 14 de febrero de 2012

TEXTOS DE AMPLIACIÓN PARA PROFUNDIZAR EN EL CONCEPTO AMOROSO EN 'EL QUIJOTE'

TEXTO 1


Grisóstomo es un muchacho que se ha suicidado por amor, puesto que Marcela no le correspondía. Todos acusan a la muchacha de ser la responsable de su muerte, pero la misma chica se defiende en un discurso público ante buen número de amigos del difunto y que pasa por ser el primer alegato feminista que existe en la literatura. Veamos:  

Diferentes argumentos de Marcela. Citas textuales:

“Nadie me puede obligar a amar a alguien.”

“No alcanzo que, por razón de ser amado, lo amado y hermoso  (refiriéndose a ella) está obligado a amar a quien le ama.”

“ El verdadero amor no se divide, y ha de ser voluntario, y no forzoso.”

“Yo no escogí la hermosura que tengo; que, tal cual es, el cielo me la dio de gracia, sin yo pedirla ni escogerla.”

“Se puede decir que antes le mató su porfía que mi crueldad (refiriéndose a Grisóstomo).”

 “Le dije yo que la mía era vivir en perpetua soledad”.

“Porfió desengañado, se desesperó sin ser aborrecido: ¡mirad ahora si será razón que de su pena se me dé a mí la culpa”.

“No me llame cruel ni homicida aquel a quien yo no prometo, engaño, llamo ni admito.”

“Si alguno por mí muriere, no muere de celoso ni desdichado, porque quien a nadie quiere, a ninguno debe dar celos.  Grisóstomo mató su impaciencia y arrojado deseo”.


1.     Marcela es una mujer real: describe concretamente cuáles son sus virtudes.

Tiene un don de la palabra excelente y es una joven muy hermosa que ha enamorado a varios hombres. A pesar de ello, le gusta la soledad, el campo y la intelectualidad. Es de familia rica. Se siente libre y quiere serlo.

2.     Parece claro que esta chica vive a contracorriente del destino común de una mujer de finales del s.XVI, casarse. A tu parecer,¿por qué opta por la soltería?

Porque cree que la unión con un hombre la destinará a una nueva vida; la suya ya le gusta mucho, ya tiene lo que quiere, un campo con praderas,  naturaleza, libros... Cree que su vida ya es hermosa. Vive en la soledad de los campos, libre.


3.     Consulta esta fuente para percibir la esencia del amor intelectual

Cervantes nos ofrece una escena peculiar de la vida pastoril. Cervantes comienza por el más alto del amor, el amor intelectual.
Marcela ha rechazado los amores humanos para elevarse a esa cima de perfección desde donde el hombre puede contemplar su eterna belleza. Sus palabras recuerdan los serenos y limpios versos y subrayan el superior valor de la hermosura del espíritu.

El amor intelectual es como una pasión de anhelo purísimo. Es el valor superior de la hermosura interior y de la propia alma, que gana a la hermosura del físico. Esa justa preferencia ha causado la tragedia de Grisóstomo, víctima del eterno conflicto de sus sentimientos.
“La honra y las virtudes son adornos del alma sin las cuales el cuerpo, aunque lo sea, no debe de parecer hermoso.”

Marcela


TEXTO 2

D.Quijote descubre a Sancho  qué mujer real le ha inspirado para convertirla en Dulcinea, su amada: Aldonza Lorenzo, una moza del pueblo de ambos. Sancho la conoce bien y la describe. D.Quijote  reprende  su tosquedad y cortedad de juicio al advertir cierto tono de burla en su escudero. Pero antes topamos con un breve cuento en el que despunta una clase de amoríos...
1. ¿Qué tipo de mujer emerge del cuento? ¿Qué diferencias la separan de su amante?
La mujer que aparece en el cuento es una viuda joven, hermosa, moza, libre y rica. Está enamorada de un mozo motilón, rollizo, soez y de vasta familia.
Es un amor de controversia en aquella época, pero la dama justifica que su amante ya le gusta solo por su comportamiento y filosofía. En la época los matrimonios eran de convivencia y este va al revés.

2. ¿Cuál es el motivo de elección masculina de esta viuda? Escucha el post de “matrimonios de conveniencia” http://www.rtve.es/podcast/radio-5/acercate-al-quijote/
Cuando preguntan a la viuda que justifique su elección, ella responde: “usted está muy engañado, y piensa muy a lo antiguo, si piensa que yo he escogido mal en Fulano por idiota que le parece, pues para lo que yo le quiero, tanta filosofía sabe y más que Aristóteles”.
Con esto quiere decir que se quiere al mozo motilón por amor y aprecio, y sin pensar en la conveniencia social ni en su nivel económico/político.
Cervantes defiende el amor incondicional y transmite un papel honesto en  la mujer.

3. Nombra el argumento literario con el que se defiende la legitimidad de imaginar una amada
Quijote incita que las mujeres con fama y hermosura no son la perfección y que el verdadero amor es el del aprecio mutuo sin tener en cuenta el linaje.
En su caso, cita: “…si la fama y la hermosura son las dos cosas que incitan a amar, basta con pensar en mi Dulcinea, porque en ser hermosa ninguna le iguala, y en la buena fama pocas le llegan: y para concluir con todo, yo me imagino que todo lo que digo es así, sin que sobre ni falte nada, y píntola en mi imaginación como la deseo, así en la belleza como su personalidad…”

4. Hermosura y fama son las dos características básicas de la mujer digna de amar. ¿Qué ejemplos de una y otra enumera D.Quijote? ¿Quiénes son estas mujeres?
La mujer digna, de clase alta y hermosa era la que triunfaba; y los amores eran de puro interés. Don Quijote piensa lo contrario. Quijote enumera a varios ideales de mujeres como Amarilis, las Filis, las Silvias, las Dianas, las Galateas, las Alidas.
Al final cita a Elena y Lucrecia, las famosas mujeres de las edades pretéricas, griega, bárbara o latina, hermosas y con alta fama.

5. Concreta con tus propias palabras el prototipo de mujer que defiende D.Quijote
Don Quijote defiende el amor honesto, el que comparten dos personas que se aprecian y sin tener cuenta ningún tipo de nivel social, linaje, capital económico…
Cree que el amor de conveniencia no es el adecuado, sino que solo es el verdadero amor aquel que se basa en el interior de la personalidad.

TÉCNICA NARRATIVA DE CERVANTES EN EL QUIJOTE


Cervantes maneja en la construcción del Quijote una gran variedad de técnicas y recursos literarios. Una habilidad, un ingenio y una sabiduría narrativa de verdad excepcionales. Muchos de los mecanismos literarios empleados son anticipaciones de los que luego serían algunos rasgos de la novela moderna, revelan también la genial intuición artística del autor, quien, como sólo pueden hacerlos los grandes creadores, se adelantó varios siglos a su tiempo. Hasta el punto que hoy puede decirse que resulta una novela completamente actual.


-En el quijote hay más de un narrador:
      Narrador en 3ª persona (inicio). En un momento determinado aparece el propio Miguel de Cervantes que se presenta y escribe en 1ª persona que no puede seguir escribiendo la historia por falta de material. Nos explica (todo es falso, inventado) que contrata a un autor árabe para que le ayude, y posteriormente a un morisco.
Aparecen, por lo menos, más de cinco narradores.

-novela realista
-escenas cómicas, novela cómica
-típicos temas y tópicos de la época
-novela basada en la novela de caballerías y rastros de género pastoril y hasta narrativa picaresca.
-muy innovadora por la época y la literatura del momento.
-éxito
-mezcla de géneros, temas y variedad de recursos.
-hay cosas muy imaginativas e innovadoras.
-riqueza y recursos
-rasgos de clasicismo
-verisimilitud

-juego de realidad y ficción: Se aprecia en los diversos planos y es un entramado de ficciones y realidades diversas cuya entidad depende de la relación variable establecida entre ellas.
En muchas escenas D. Quijote transforma la realidad en su imaginación.



CAPÍTULO XVI. LA VENTA

En este capítulo Cervantes nos adentra a una escena peculiar y cómica.

Todo empieza cuando Don Quijote y Sancho entran en una venta, en una oscura y silenciosa noche. Allí son atendidos por la mujer del ventero y su hija. Son curados y los llevan en dos habitaciones.
Quijote es mandado a descansar en la primera habitación del piso, donde presuntamente habían quedado el Arriero (que resta en la tercera habitación) y Maritornes (sirvienta) para acostarse.
En seguida empieza a liarse la cosa. Maritornes sube al piso de las habitaciones y entra en la primera donde en teoría tenía que haber el Arriero. Todo está oscuro así que la sirvienta se aproxima hacia el hombre que descansaba, Don Quijote. Al notar la presencia de una mujer, Don Quijote, creyendo que era una hermosa dama, la coge de las manos y la empieza a alabar.
El Arriero, fastidiado por la espera, escucha lo que pasa en la primera habitación y no duda a ir hacia allí. Cuando descubre a Don Quijote le empieza a golpear. Entonces ya sí que el ruido se propaga por todo el ventero.
Primero entra Sancho, que interviene en la pelea. Poco después aparece el propio ventero, y en seguida aparece un cuadrillero de la Sta. Hermandad para poner orden.
Todo termina aquí, y todos los personajes acaban saliendo de la habitación, restando solo Sancho y Don Quijote.

Vocabulario (RAE):

-Venta: casa o local establecida en los caminos o sitios despoblados para el hospedaje de pasajeros.

-Arriero: persona que trajina con bestias de carga.

-Cuadrillero: individuo de una cuadrilla de la Sta. Hermandad.

-Socarronería: Astucia o disimulo acompañados de burla encubierta.

-Zagala: mozo que ayudaba al mayoral en los carruajes de caballerías.

-Sucumbir: ceder, rendirse, someterse.









MIGUEL DE CERVANTES

(Alcalá de Henares, España, 1547-Madrid, 1616).
Miguel de Cervantes fue un escritor español que se ha convertido como una referencia importantísima para la literatura de nuestro país. Cuarto hijo de un modesto médico, Rodrigo de Cervantes, y de Leonor de Cortinas, vivió una infancia marcada por los acuciantes problemas económicos de su familia, que en 1551 se trasladó a Valladolid, a la sazón sede de la corte, en busca de mejor fortuna.
Allí inició el joven Miguel sus estudios, probablemente en un colegio de jesuitas. Cuando en 1561 la corte regresó a Madrid, la familia Cervantes hizo lo propio, siempre a la espera de un cargo lucrativo. La inestabilidad familiar y los vaivenes azarosos de su padre (que en Valladolid fue encarcelado por deudas) determinaron que su formación intelectual, aunque extensa, fuera más bien improvisada. Aun así, parece probable que frecuentara las universidades de Alcalá de Henares y Salamanca, puesto que en sus textos aparecen copiosas descripciones de la picaresca estudiantil de la época.
En 1569 salió de España, probablemente a causa de algún problema con la justicia, y se instaló en Roma, donde ingresó en la milicia, en la compañía de don Diego de Urbina, con la que participó en la batalla de Lepanto (1571). En este combate naval contra los turcos fue herido de un arcabuzazo en la mano izquierda, que le quedó anquilosada. Cuando, tras varios años de vida de guarnición en Cerdeña, Lombardía, Nápoles y Sicilia (donde adquirió un gran conocimiento de la literatura italiana), regresaba de vuelta a España, la nave en que viajaba fue abordada por piratas turcos (1575), que lo apresaron y vendieron como esclavo, junto a su hermano Rodrigo, en Argel. Allí permaneció hasta que, en 1580, un emisario de su familia logró pagar el rescate exigido por sus captores.






Ya en España, tras once años de ausencia, encontró a su familia en una situación aún más penosa, por lo que se dedicó a realizar encargos para la corte durante unos años. En 1584 se casó con Catalina Salazar de Palacios, y al año siguiente se publicó su novela pastoril La Galatea. En 1587 aceptó un puesto de comisario real de abastos que, si bien le acarreó más de un problema con los campesinos, le permitió entrar en contacto con el abigarrado y pintoresco mundo del campo que tan bien reflejaría en su obra maestra, el Quijote, que apareció en 1605. El éxito de este libro fue inmediato y considerable, pero no le sirvió para salir de la miseria. Al año siguiente la corte se trasladó de nuevo a Valladolid, y Cervantes con ella. El éxito del Quijote le permitió publicar otras obras que ya tenía escritas: los cuentos morales de las Novelas ejemplares, el Viaje del Parnaso y Comedias y entremeses.

Su prestigiosa obra ‘Don Quijote de la Mancha’:

En 1616, meses antes de su muerte, envió a la imprenta el segundo tomo del Quijote, con lo que quedaba completa la obra que lo sitúa como uno de los más grandes escritores de la historia y como el fundador de la novela en el sentido moderno de la palabra. El libro construye un cuadro tragicómico de la vida y explora las profundidades del alma a través de las andanzas de dos personajes arquetípicos y contrapuestos, el iluminado don Quijote y su prosaico escudero Sancho Panza.

Las dos partes del Quijote ofrecen, en cuanto a técnica novelística, notables diferencias. De ambas, la segunda (de la que se publicó en Tarragona una versión apócrifa, conocida como el Quijote de Avellaneda, que Cervantes tuvo tiempo de rechazar y criticar por escrito) es, por muchos motivos, más perfecta que la primera, publicada diez años antes. Su estilo revela mayor cuidado y el efecto cómico deja de buscarse en lo grotesco y se consigue con recursos más depurados. Los dos personajes principales adquieren también mayor complejidad, al emprender cada uno de ellos caminos contradictorios, que conducen a don Quijote hacia la cordura y el desengaño, mientras Sancho Panza siente nacer en sí nobles anhelos de generosidad y justicia. Pero la grandeza del Quijote no debe ocultar el valor del resto de la producción literaria de Cervantes, entre la que destaca la novela itinerante Los trabajos de Persiles y Sigismunda, su auténtico testamento poético.