lunes, 4 de junio de 2012

POESIA DEL RENACIMIENTO


Antes del Renacimiento:

Antes de adentrarnos plenamente en el Renacimiento M.Carmen nos contó qué pasó con la literatura poética durante el periodo de transición entre la Edad medieval y el Renacimiento. Estamos hablando de finales del XIII y el XIV.

La poesía trovadoresca provenzal fue el género más cultivado y se mantuvo. El éxito de las temáticas amorosas convirtió a este género en el género de moda; se extendió por toda Europa y muchos autores lo ampliaron.
A finales del siglo XIII empieza un movimiento lírico al norte de Italia (zona rica), que supera el amor cortés: el Dolce stil nuovo.

Dante Alighieri: fue el principal ideólogo de este movimiento. Fue un escritor italiano con grandes dotes y actualmente es conocido como ‘el Poeta Supremo’. Participó activamente en las luchas políticas de su tiempo y escribió varios tratados de literatura, política y filosofía. Su obra maestra es la Divina Comedia, una de las obras más fundamentales de la transición del pensamiento medieval al renacentista.
Su gran aportación por la poética se basó en las múltiples innovaciones que aportó en la temática amorosa. Sus técnicas se basaban en la musicalidad, la suavidad y el encanto. Cultivo temáticas amorosas, de naturaleza y sinceridad. Con su gran dote causó la admiración de la gente y le dio un giro al concepto amoroso. El amor era concebido de forma metafísica: la belleza y la dama contribuyen al amante a llegar a Dios y a la fidelidad del alma. La dama es considerada como un ángel, un amor celestial y puro.

Características de su poesía amorosa:
-       En los poemas la dama es un ser elevado. La idealización de la mujer asume un parecido al platonismo: belleza de la mujer por obra divina- surge la denominada Donna Angelicata.
La popularidad de la Virgen impregnará la poesía del momento.
-       Cuidado por el ritmo, métrica y los valores musicales.
-       Organización de los poemas amorosos como si fuera una biografía amorosa (adoración por la vista, declaración). Innovación: la muerte de la dama.

Esto serán los pilares del nuevo estilo del Renacimiento. Esto da paso al s.XIV y a la época humanista. Hay un cambio importante de Dante a los humanistas (Petrarca): los humanistas son conocedores profundos de los textos clásicos y saben perfectamente latín (y esto se verá reflejado en su poesía).

Retrato de Dante hecho por Sandro Botticelli

Renacimiento:

Cada vez que avanzamos en el siglo XV veremos más productos italianos. El XV es un periodo de transición donde la nueva moda de cultura clásica se va extendiendo. A partir del XVI toda Europa está invadida por contenido literario italiano. Y este contenido poético-amoroso se convierte en la nueva corriente europea.
El Renacimiento albergará hasta finales del XVI y XVII, donde será la razón quien impedirá este extremo amoroso.

Francesco Petrarca: Petrarca fue un autor italiano de principios del s. XIV y uno de los primeros humanistas. Fue un hombre de grandes dotes literarios y experto en la cultura clásica y el latín. Fue el principal ideólogo y modelo a seguir de la literatura poética renacentista y tuvo una gran repercusión por toda Europa. Su poesía será imitada y desarrollará un nuevo género que ha perdurado durante siglos: la poesía petrarquista.
Petrarca hace una gran producción en latín y algunas novelas (‘tonterías’) en italiano. En sus ratos libres compuso poemas en italiano a una mujer llamada Laura en que la nombraba en sus versos.

Características de la poesía:
-       Poemas muy humanos. La sinceridad y lo íntimo serán los pilares.
-       Compara la belleza femenina idealizada (reflejo de la perfección divina) con elementos de la naturaleza. Gran uso de metáforas. Esto se volverá un tópico en la literatura europea.
-       El amor penetra por la vista. Se contempla a la dama en callada oración y después se acaba confesando el sentimiento.
-       El amor es dolor y sufrimiento, aunque no desesperado. Hay que reconstruir este deseo en sentimiento controlado por la razón. Este esfuerzo se considera muy noble.
-       La fidelidad está por encima de todo, aunque el amor no sea correspondido.

La métrica que utilizó Petrarca era muy rigorosa y de un alto nivel de elaboración.  Su principal estructura fueron los endecasílabos (11) italianos. Y de su poesía surgieron nuevas composiciones, como el soneto o la canción.
De su poesía nació la literatura poética renacentista.


Francesco Petrarca

Poesía renacentista:

La poesía renacentista intentaba renacer la cultura clásica para seguir avanzando. Se extiende a partir de Italia (s.XIV-XVI) con las bases de la poesía petrarquista.

TEMAS
TRATAMIENTO
Amor
Amor dolorido por la no correspondencia, pero no desesperado. A pesar de ello, es un amor-fiel, incluso más allá de la muerte
Belleza de la dama
Tono idealizante y tópico (modelo petrarquista: cabello es oro, dientes son perlas, labios coral o clavel, piel nieve, ojos son soles, etc). A menudo se une con el tema del “carpe diem” (disfruta el momento presente)
Bucolismo
Paisaje natural repleto de pastores y pastoras, que en realidad son cortesanos disfrazados
Mitología
Se usan los mitos clásicos para ilustrar estados de ánimo o identificarse con hechos sentimentales semejantes a la historia mitológica a que se alude
Poesía laudatoria, panegírica y circunstancial
Alaba algún hecho memorable o a un personaje conocido o ilustre (a veces es el “mecenas” o protector del escritor)
Tópicos clásicos
Poesía en la que se siguen “temas” de la antigüedad grecorromana: carpe diem, beatus ille, tempus fugit, locus amoenus...


Cavalcanti, otro autor
importante italiano

ALGUNAS FORMAS MÉTRICAS DEL RENACIMIENTO

Terceto
3 versos endecasílabos (11 sílabas) que riman en consonante el primero con el tercero y el segundo queda libre. A veces los tercetos se encadenan, de manera que la rima del segundo verso que queda libre es la rima del primer verso del segundo terceto (terceto encadenado): ABA – BCB – CDC......
Soneto
Es una composición poética formada por dos cuartetos endecasílabos que riman A-B-B-A, seguida por dos tercetos
Lira
Es una estrofa de cinco versos de 7 (heptasílabos) –la primera, tercera y cuarta- y de 11 (endecasílabos) –la segunda y la quinta. Riman en consonante a-B-a-b-B
Canción
Es una combinación de versos de 11 (endecasílabos) y de 7 (heptasílabos) agrupados en una estrofa que tiene tres partes: fronte, cuerpo y coda. La coda es un terceto o un pareado, y el fronte deja paso al cuerpo a través de un verso de siete que rima con uno de 11, que tiene a continuación, y que denominamos volta
Silva
Combinación de versos de siete y de once, sin forma fija

Algunos ejemplos:

-Terceto                                                                    -Silva

Desta manera suelto yo la rienda                 Si de mi baja lira
a mi dolor y ansí me quejo en vano    tanto pudiese el son que en un momento
de la dureza de la muerte airada;                 aplacase la ira
ella en mi corazón metió la mano                   del animoso viento
y d´allí me llevó mi dulce prenda,        y la furia del mar y el movimiento,
que aquél era su nido y su morada.                y en ásperas montañas
         ¡Ay, muerte arrebatada,           con el suave canto enterneciese
         por ti m´estoy quejando                     las fieras alimañas,
         al cielo y enojando                              los árboles moviese
con importuno llanto al mundo todo!     y al son confusamente los trujiese:
El desigual dolor no sufre modo;                   no pienses que cantando
no me podrán quitar el dolorido           sería de mí, hermosa flor de Gnido,
         sentir si ya del todo                          el fiero Marte airado,
primero no me quitan el sentido.                  a muerte convertido,
fragmento de la Égloga I                   de polvo y sangre y de sudor teñido
GARCILASO DE LA VEGA                 inicio de Oda a la flor de Gnido
                                                        GARCILASO DE LA VEGA

-Soneto

Si a vuestra voluntad yo soy de cera
y por sol tengo sólo vuestra vista,
la cual a quien no inflama o  no conquista
con su mirar, es de sentido fuera,
¿de do viene una cosa que, si fuera
menos veces de mí probada y vista,
según parece que a razón resista,
a mi sentido mismo no creyera?
         Y es que yo soy de lejos inflamado
de vuestra ardiente vista, y encendido
tanto, que en vida me sostengo apenas;
mas si de cerca soy acometido
de vuestros ojos, luego siento, helado,
cuajárseme la sangre por las venas GARCILASO DE LA VEGA



Garcilaso de la Vega:


En los ejemplos anteriores hemos podido observar que los poemas pertenecían a Garcilaso de la Vega. Pues bien, este es, sin duda, el poeta renacentista español que tuvo más trascendencia.
Hoy M. Carmen nos ha explicado en clase quién fue verdaderamente este hombre y porqué tuvo tan prestigio.

Garcilaso de la Vega fue el autor español más importante del Renacimiento. Cultivó la poesía con una técnica magistral y su admiración por la poesía italiana lo tenía captivado. Garcilaso nació en 1498 en Toledo y murió en 1536 en Niça a la edad de 38 años. Pertenecía a una familia noble, que fue fundamental para su acceso a la literatura. Garcilaso vivió toda la juventud en la corte y se alistó de militar al servicio de Carlos I. Más tarde, se casó con una cortesana (aunque se cree que antes de casarse Garcilaso tuvo un hijo bastardo).
Adentrándonos en su legado, empezó a escribir debido a su considerable curiosidad por la poesía renacentista y petrarquista. Admiraba la ideología italiana y, aunque antes de conocerla ya había escrito poesía, fue a partir de aquí donde empezó su gran producción literaria y exitosa.
Viajó a Roma donde se quedó a vivir unos años. Más tarde fue a Florencia, más al norte, y allí tuvo contactos con gente de renombre. Se relacionó con la sociedad italiana y hasta tuvo un pique con el gobernador (y fue encarcelado). También se sabe que escribió versos amorosos a una dama portuguesa que conoció en la corte.
Su experiencia allí y sus grandes dotes por la lingüística se fusionaron para dar una poesía de mucha profundidad.

Sus características son las siguientes:
-       Mucha técnica y lenguaje rico
-       Utiliza una estructura muy elaborada y cultiva todos los tipos más importantes para las composiciones (soneto, lira, canción, terceto y silva).
-       Las temáticas de sus obras son los trasfondos amorosos.
-       En las 3 églogas describe un paisaje con pastores y amor en el campo. Utiliza los tópicos de locus amoenus y cultiva el amor petrarquista. Es partidario del amor a primera vista y, también, de la muerte de la amada.
-       Su conocimiento del latín, francés e italiano es fundamental para su amplia producción. 


Webgrafia:

moodle de 1r Batx: literatura castellana
http://es.wikipedia.org/wiki/Dante_Alighieri
http://es.wikipedia.org/wiki/Petrarca
http://www.educared.org/wikiEducared/La_l%C3%ADrica_en_el_Renacimiento.html
http://www.garcilaso.org/

domingo, 3 de junio de 2012

POESÍA MEDIEVAL

Hoy hemos empezado un nuevo bloque de estudio: trabajaremos la poesía, des de sus inicios en la época medieval hasta la actualidad.
La primera poesía que surgió fue la oral, y tuvo origen en la conocida Edad Media.

Edad medieval:

La Edad Media o medieval tuvo lugar durante un largo periodo, comprendido entre el año 476 (donde tuvo lugar la caída del Imperio Romano de Occidente) hasta el 1453 (fecha de la caída de Constantinopla en manos de los turcos).
Durante esta época histórica predominaron los siguientes hechos histórico-culturales:

-       Triunfo del cristianismo. Y por lo tanto una elevada influencia de la Iglesia en la esfera cultural.
-       Invasiones de los pueblos bárbaros
-       Surgimiento del feudalismo como sistema económico y social. Se instauró las relaciones de vasallaje.

La sociedad se dividía en tres estamentos:

-       Nobleza: los adinerados y poderosos. Estaban al servicio del rey y su dedicación era la guerra y el territorio. Sus hazañas servirán para desarrollar la literatura épica.
-       Pueblo: eran los campesinos y artesanos. Era gente modesta que trabajaban para vivir y se hallaban en torno a un castillo o monasterio.
-       Iglesia: los clérigos y monjes. Eran hombres dedicados a la religión y la conservación de la cultura. Usaban el latín para escribir.

Debido a que la mayoría de la sociedad pertenecía al pueblo, esto implicaba una enorme cantidad de iletrados; pues esto fue la causa de que el origen de la poesía fuera  por transmisión oral.

Esta situación empezó a cambiar a partir del siglo XII, donde tuvo lugar el desarrollo del comercio y la aparición de las primeras industrias.
            -aparece una nueva clase social: la burguesía.
            -nacimiento de las lenguas románicas derivadas del latín. El latín sigue siendo
el núcleo de la lengua cultural europea, pero poco a poco las lenguas
románicas lo irán reemplazando.

La evolución de la España medieval se puede resumir así:
En la caída del Imperio Romano, el 476, en toda la península se hablaba latín, por la presión de la administración y la educación.
A partir de 476 y hasta 714, persiste en España el Imperio Visigodo. Los visigodos vienen romanizados, son los más cultos y avanzados, se distribuyen y logran el poder. Se pasa a hablar un latín degenerado.
En el 714, hay la conquista árabe y más tarde, la reconquista. En aquel momento, se habla un latín cada vez más degenerado. Aún así, la conquista árabe no significa la supresión religiosa y cultural cristiana, ya que los cristianos que se quedaron pudieron seguir siéndolo (mozárabes) pero la mayoría se vio obligada a formar parte de la religión musulmana.

Una vez introducido el contexto histórico nos adentramos ya en la poesía. En la edad Media tuvieron lugar dos principales tipos de literatura poética: la popular y la culta.
Dentro de estos grandes bloques surgieron todos los subgéneros representados en el esquema a continuación:


Y una vez visto el esquema vamos a desgajarlo.

1)    Poesía popular lírica
La poesía popular era una poesía anónima y colectiva, y en continuo proceso de reelaboración al ser transmitida oralmente des de tiempos remotos.
El verdadero origen y núcleo tuvo lugar con el surgimiento de una poesía popular lírica, aproximadamente el siglo XII en la Provenza francesa. Se extendió por España como un modelo en común y aparecieron tres tipos de composiciones poéticas: las jarchas, las cantigas de amigo y los villancicos. Todos estos subgéneros se basaban en cancioncillas que entona generalmente una mujer enamorada. Eran, con sus diferencias, una queja amorosa hacia la ausencia del amado.
           
-Jarchas: surgieron aproximadamente en el XI y eran pequeñas composiciones escritas en mozárabe (lengua cristiana adaptada al musulmán). Eran canciones de amor expresadas por una mujer desolada que se entristecía con la ausencia de su amado. En cuanto a métrica, constaban de dos, tres o cuatro versos de medida, y una rima muy variable. Fueron breves estrofas que los poetas árabes y judíos insertaban al final de poemas cultos llamados moaxajas; la jarcha representaba el núcleo estructural y se mantenía el texto en mozárabe.

-Cantigas de amigo: eran composiciones escritas en galaico-portugués. Era una poesía corta y muy íntima. La amada expresa sus sentimientos de añoranza por su amado y usa por confidente la naturaleza. Surgieron en el XII y eran más regulares que las jarchas en cuanto a estructura y métrica. Solían tener un estribillo que se repetía y un uso de versos de arte menor.

-Villancicos: fueron las composiciones de más riqueza temática. También eran temas amorosos pero acompañados de situaciones cuotidianas: trabajo, boda, fiesta… Eran fruto de una espontaneidad de la expresión de sentimientos, y al final del villancico solía haber una glosa. Presentaban una estructura métrica irregular, con dos, tres, o cuatro versos de medida y rimas variables (generalmente asonantes). Una estrofa característica, era el trístico monorrimo.




Dos figuras importantes de la época fueron los encargados de la creación y la transmisión de la poesía: los juglares (mester de juglaría) y los clérigos (mester de clerecía):

-Juglar: era un individuo de vida errante, que recorría castillos y aldeas. A cambio de dinero informaba a la gente de acontecimientos del momento, y divertía al público con sus múltiples actividades. Su función era informativa y lúdica.

-Clérigo: pretende acceder al pueblo temas culturales y religiosos. Tenían un papel didáctico y moral.

Otro personaje importante que no nos podemos olvidar es el trovador. El trovador era un compositor y, a veces, cantautor. Podía pertenecer a una corte o era un simple viajero errante que le pagaba su público. Interaccionaba con los juglares, ya que su dedicación era la composición pero los juglares eran los intérpretes. 




1)    Poesía popular narrativa
La poesía popular narrativa es más bien conocida como la literatura medieval épica. La Edad Media fue la época de oro de las epopeyas y las hazañas de los héroes caballeros.

-Cantares de gesta (mester de juglaría): Eran cantares de hazañas de nobles caballeros y sus conflictos de honor. Eran difundidos oralmente por los juglares y tenían gran admiración de parte del público. Los juglares se dirigían directamente a sus espectadores y narraban con gran énfasis. Tenían las siguientes características:
- Se remetían en un hecho histórico aunque (fruto de la transmisión oral) acaban siendo transformadas en historias noveladas.
            -  Eran tiradas de versos de arte mayor (podían llegar hasta las 16-20 sílabas)
            -  En el medio del verso había una cesura, que lo dividía en dos hemistiquios.
            -  Rima libre
            -  Partes narrativas y dialogadas

Los Cantares de Gesta fueron acogidos con gran expectación pero tenían un contenido ideológico: tenían un papel propagandístico al servicio del rey y a los intereses de políticos y nobles. 



1)    Poesía culta lírica (lírico-culta)
Nos adentramos a un nuevo bloque poético diferente a los dos anteriores (populares). Vamos a ver la literatura culta, que también jugó un papel fundamental para la literatura y cultura de la época. Lo primero que veremos es la literatura lirico-culta.

Se cree que esta literatura tuvo lugar entre les siglos XII y XV. Es la denominada lírica provenzal, con su representación en las cantigas de amor.

-Cantigas de amor: Era la poesía cortesana y refinada. Compuesta por trovadores en lengua occitana. Su principal temática era el conocido amor cortés. El tema era la idealización de la relación entre poeta y dama; un amor de fidelidad. Era una situación ficticia y con un amor desinteresado, donde el poeta no era correspondido. Sus principales características fueron:
- Tema de amor cortés: el amor es una relación purificadora. La mujer es casada y superior, mientras que el poeta es vasallo y gozoso. Es una situación idealizada ya que en realidad la mujer de la época era tratada muy por debajo.
-  Obra de trovadores
- Poesía sometida a estrechas reglas
-  Varios subgéneros: sirventés, pastorela, alba…
-  Riqueza de rimas y cesuras. Estructuras variadas y propias del cantautor.

Este tipo de poesía se extendió por Galicia y Portugal y fue la causa del origen de los cancioneros galaico-portugueses. Estos cancioneros recogían en ocasiones productos cultos y también populares. 




1)    Poesía culta narrativa
La poesía culta narrativa eran los conocidos mesteres de clerecía y representaba la literatura escrita. Tuvieron lugar durante los siglos XIII-XV y era una literatura culta escrita con un latín que empezaba a permutar hacia la lengua románica.

-Mester de clerecía: Tenían un papel didáctico, moral e ideológico. Componían una literatura culta y religiosa, que se recogían en los llamados cuadernos vía. En cuanto a estructura, se desarrolló una nueva estrofa característica llamada el tetrástrofo monorrimo. También había riqueza de rimas. Actualmente, los mesteres de clerecía han sido muy importantes para el estudio de la poesía medieval y la sociedad de la época.


 POESIA PRE-RENACIMIENTO

A partir del s. XV y con la entrada del Pre-Renacimiento la literatura ejerció un papel aún más significativo. Se cultivaron los mismos géneros hasta ahora pero hubo una importante novedad: suprimieron los cantares de gesta y los mesteres de clerecía para dar el nacimiento de los Romanceros (finales del s.XIV hasta XVII).

Los Romanceros eran composiciones épico-líricas que surgieron a partir de los trozos desgajados de los cantares de gesta. El Romancero revitalizó el género épico, las baladas y las hazañas. Eran pequeñas novelas histórico-sentimentales en tiradas de versos. Intercalaban narración y diálogo, y generalmente se estructuraban en octosílabos con rima asonante en los versos pares. Tuvieron una gran repercusión y perduraron hasta el s. XVII! Las temáticas eran las costumbres populares, gestas, conflictos fronterizos, temas sentimentales…

Surgió un Romancero Viejo, que supuso un conjunto de romances que se cantaban a finales de la Edad Media y que se transcriben por escrito. Tenían carácter lirico-narrativo y eran normalmente balada i hazañas novelescas.       
También apareció un Romancero Nuevo, que surgió visto el gran interés que esta literatura suponía en el público. Los autores cultos empezaron a escribir reformulando las bases de la poética popular.



Webgrafia:



Ejemplos:

Una vez visto la poesía medieval me gustaría poner algunos ejemplos (que ya nos puso M.Carmen) de pequeñas composiciones.




-Cantar de gesta:    (Mio Cid)   http://www.youtube.com/watch?v=5_3eKC9exb0





Aportación y reflexión personal (MÉTRICA)

Durante toda la explicación he enumerado repetidas veces las diferentes métricas del verso que usaban para cada tipo de composición pero no he especificado en qué consistía exactamente cada una. Por eso creo que es conveniente este pequeño párrafo para intentar explicar qué es exactamente la métrica de un poema. Haré un pequeño resumen.

La métrica de un poema es la disciplina que estudia la formación y estructura de un poema. Sus estudios los abarcan en tres apartados: el verso, la estrofa y el poema. Yo solo voy a tratar de explicar lo que nos conlleva más: las características más importantes del verso y la rima.

>VERSO:

Se debe contar el número de sílabas que tiene cada verso. Si el verso acaba en palabra aguda, se cuenta una sílaba más; si acaba en palabra esdrújula, se cuenta una menos. La razón de tales procedimientos es estrictamente fonética: una vocal tónica en la sílaba final de la palabra produce un efecto de alarga­miento de la misma; por su parte, en una palabra esdrújula la sílaba intertónica parece más corta, como si no existiera.
Algunos ejemplos:
¡Hola hidalgos y escuderos (8 sílabas)
de mi alcurnia y mi blasón! (8 sílabas: 7+1)
Adoro la hermosura, y en la moderna estética (14 sílabas: 15-1)
corté las viejas rosas del huerto de Ronsard. (14 sílabas: 13+1)

Para medir los versos correctamente, es preciso tener en cuenta los siguientes fenómenos:
-Sinalefa: la vocal situada al final de una palabra se une con la vocal inicial de la siguiente palabra; ambas vocales se cuentan como una sola sílaba. Este es un fenómeno absolutamente normal en la lengua hablada. Por tanto, no merece atención detallada a la hora de realizar un comentario métrico.
¡Hola hidalgos y escuderos (sinalefa y-e)
de mi alcurnia y mi blasón! (sinalefas i-a, a-y)

-Sinéresis: se trata de la reducción a una sola sílaba de dos vocales en interior de palabra que normalmente se consideran como sílabas distintas:
<<La vulgar muerte de tu poesía>>
(siné­resis; en poe-sí-a se cuent­an tres sílab­as, en vez de las cuatro que cons­tituy­en la palab­ra; po-e-sí-a )

-Hiato: el fenómeno contrario a la sinalefa. Consiste, precisamente, en no hacer sinalefa; la vocal final de una palabra y la inicial de la siguiente palabra se mantienen en sílabas diferentes:
O ¿qué tengo yo, a dicha, en lo que espero
sin ninguna noticia de mi hado?
(hiato en mi hado)

-Diéresis: el fenómeno contrario a la sinéresis. Consiste en la separación de un diptongo (dos vocales que constituyen una sola sílaba), que pasa a considerarse como dos sílabas distintas:
Qué descansada vida
la del que huye el mundanal ruïdo
(diéresis en ru-i-do, que normal­mente tiene sólo dos sílabas: rui-do)-

Clases de versos según el número de sílabas
-Los versos de entre dos y ocho sílabas se denominan versos de arte menor.
-Los de nueve o más sílabas se llaman versos de arte mayor.

-Los versos de menos de doce sílabas son versos simples; los de doce o más sílabas, versos compuestos.

-Los versos compuestos están formados por dos mitades (que normalmente tienen el mismo número de sílabas) denominadas hemistiquios. Ambos hemistiquios están separados por una pausa denomina­da cesu­ra. A la hora de contar las sílabas de un verso compuesto, la cesura tiene los mismos efectos que la pausa versal, de manera que si el primer hemisti­quio es agudo tendrá una sílaba más, mientras que si es esdrújulo se contará una menos.
Según su longitud, los versos reciben los siguientes nombres:
- Bisílabo (2 sílabas).
- Trisílabo (3 sílabas).
- Tetrasílabo (4 sílabas).
- Pentasílabo (5 sílabas).
- Hexasílabo (6 sílabas).
- Heptasílabo (7 sílabas).
- Octosílabo (8 sílabas). Es el verso más importante de entre los de arte menor y el más antiguo de la lírica castellana. Es el verso característico del romance.
- Eneasílabo (9 sílabas).
- Decasílabo (10 sílabas).
- Endecasílabo (11 sílabas). Es el verso más importante de entre los de arte mayor.
- Dodecasílabo (12 sílabas). Los dos hemistiquios suelen medir 6+6 sílabas, pero también pueden darse hemistiquios de distinto número de sílabas (7+5).
- Tridecasílabo (13 sílabas).
- Alejandrino o tetradecasílabo (14 sílabas). Los dos hemistiquios suelen medir 7+7 sílabas, pero también pueden darse hemistiquios de distinto número de sílabas (8+6).

>RIMA:

La rima se define como la identidad total o parcial, entre dos o más versos, de los sonidos situados a partir de la última vocal tónica. Puede ser de dos tipos: consonante (si los sonidos idénticos son vocales y consonantes) y asonante (que se produce cuando sólo las vocales son idénticas)
A  Abiertas copas de oro deslumbrado
B  sobre la redondez de los verdores
B  bajos, que os arrobáis en los colores
A  mágicos del poniente enarbolado.
(Juan Ramón Jiménez; rima consonante: -ádo, -óres, -óres, -ádo)

- Madre del alma mía,
a qué viejecita eres,
- ya los ochenta años
a pesan sobre tus sienes.
(Salvador Rueda; rima asonante: -, é...e, -, é...e)

La rima suele representarse mediante una fórmula alfabética en la cual las mayúsculas designan ver­sos de arte mayor y las minúsculas versos de arte me­nor. Las le­tras iguales señalan los versos que tienen la misma rima, sea consonante o asonante.


http://www.tinglado.net/?id=metrica






domingo, 6 de mayo de 2012

3 SOMBREROS DE COPA





PRIMER ACTO

Breve resumen

            El primer acto consiste en el planteamiento total de la obra. Se presenta una sociedad basada en la relación tan diferente entre burguesía y el mundo del espectáculo. Nos presenta unas unidades claras de lugar, tiempo y acción; y también se nos presentan los protagonistas y los vínculos que tienen entre ellos.
            La historia empieza cuando Dionisio, un joven burgués, se aloja en una pequeña habitación de un hotel de paso, cuyo propietario es Don Rosario. Dionisio es un hombre convencido de que su vida está perfectamente trazada y tiene muchas ganas de casarse con su prometida Margarita. Dionisio está a punto de dormirse cuando entran Paula y Buby, dos artistas que actúan en el Nuevo Music-Hall. Estos dos están discutiéndose hasta que Paula se da cuenta de la presencia de Dionisio y le confunde con un malabarista. Dionisio finge serlo y por el momento se inventa una vida (solo aquella noche de paso).  Falsea ser malabarista y que también actúa en el Music-Hall. Más tarde conoce a Fanny, y se maravilla por verla fumar. Fanny la mujer barbuda y las demás chicas del ballet completan el aire frívolo y alegre que va apoderándose de la habitación de Dionisio. Cuando toda la muchedumbre del music-hall abandona la escena, de pronto, Dionisio tiene que decidir entre responder a la llamada de Margarita (por teléfono) o aceptar la invitación de Paula.  


Aspectos a destacar


Reflexión personal: “Rarezas”

-Lenguaje: provocativo, exagerado. Diálogos cursis y parodiados.
-Papel de la mujer: papel de inferioridad y de subordinación. En la relación Buby-Paula vemos el maltrato hacia la mujer, un trato de sumisión. También, más tarde, en la fiesta del segundo acto, vemos claramente como el Odioso Señor intenta aprovecharse de Paula para tener relaciones sexuales.
-Contraste entre sociedad burguesa y mundo bohemio: el mundo conservador es un mundo adinerado, hipócrita, egoísta, y que solo se aprovecha para interés personal. El mundo bohemio es un mundo libre, con gente divertida, mezcla de sexos, fiestas, pero también con mucha falsedad e hipocresía.     


1. Diálogo inicial entre Dionisio y Don Rosario

En toda la conversación hay por parte de Don Rosario una tonalidad cursi, tanto en sus expresiones como la escena en sí. Nos presentan a los personajes a Dionisio como un hombre enamorado y a punto de casarse y a Don Rosario como un hombre humilde y muy atento con sus huéspedes. Yo destacaría en la conversación en que repetidas veces se muestra a Don Rosario como un padre frustrado, ante la muerte de su hijo al caerse por un pozo, e intenta reemplazarlo con Dionisio. Una situación chocante seria cuando don Rosario le comenta lo del zapato y le dice que se lo guarde en el pantalón, y así lo hace. Aparecen por primera vez los tres sombreros de copa.           


Don Rosario y Don Dionisio


2. Entrada en escena de Paula

            Paula es una chica con mucha energía y distinta a las demás. Es una muchacha rubia, de dieciocho años. Entra en la habitación creyendo que estaba vacía, en medio de una discusión con Buby. Paula confunde a Dionisio con un malabarista, y él acepta continuar la mentira. Dionisio esconde su vida, se inventa que es un malabarista, y cuando llama Margarita se inventa que es un pobre ya que se aleja de su vida. Es una noche vacía, que no debería existir, por lo tanto se inventa otra vida, solo por una noche.


3. Movimiento escénico y comicidad de la situación en la escena final

La última escena del acto primero se convierte en un ir i venir de gente que se presentan sin son ni ton. Tanto como el Odioso señor como Madame Olga se despiden a la vez que se presentan los personajes; no se ven aparecer, solo despedirse. El lector pierde el punto de lógica y empieza a entrar en el teatro del absurdo. Hay conversaciones muy absurdas como la que comparte Dionisio con Buby sobre cuando hacía que este era negro.  Al final don Rosario entra en la habitación para asegurarse de que todo está bien, como un padre. La última conversación la tienen Paula y Dionisio, donde él tiene que decidir entre aceptar la llamada de su prometida o la invitación de Paula.



SEGUNDO ACTO

Breve resumen

            El segundo acto se desarrolla en medio de una fiesta nocturna. Dionisio y Paula se van conociendo y se agradan; ambos quieren escapar de sus respectivos mundos, y, de manera infantil se ilusionan creando un proyecto en común, haciendo castillos de arena etc. Dionisio está borracho, desbordado por la situación. Tras la violenta escena de Paula, Buby y el Odioso Señor, Dionisio aparece de nuevo, ya sereno. Paula, que siente algo distinto por él, se sincera. Poco a poco, los sueños de Paula cautivan a Dionisio y hacen renacer en sí sentimientos que ya no sentía. Se acaban besando. Buby entra enfurecido por el beso y golpea a Paula tan fuerte que cae al suelo, desmayada. En ese instante llama Margarita, anunciándole a Dionisio que su padre iba a aparecer en nada. Entra Don Sacramento a la escena y cae el telón. 

Fiesta nocturna del segundo acto

Aspectos a destacar

1. Conversación entre Dionisio y Paula

            Componen una vida en común, Paula le explica sus sentimientos, cosa que a nadie más podría llegar a explicar. Se trata de una conversación de tono infantil. Es muy sincera con Dionisio y les une un vínculo más fuerte que una simple amistad. En el momento en que Paula menciona la palabra mañana, la cara de Dionisio cambia por completo. ¿Mañana?, mañana se tiene que casar con Margarita, es su boda. Paula le pregunta a Dionisio si se va a casar alguna vez, él no dice la verdad, cosa que después le pasará factura.

Acto segundo. (pg.119) Paula – Es preciso que nosotros seamos buenos amigos…¡Si supiese usted lo contenta que estoy desde que le conozco…! Me encontraba tan sola…¡Usted no es como los demás! Yo, con los demás, a veces tengo miedo. Con usted, no. La gente es mala…, los compañeros del Music-Hall no son como deberían ser…Los caballeros de fuera del Music-Hall tampoco son como deberían ser los caballeros… […] Y, sin embargo, hay que vivir con la gente, porque si no una no podría beber nunca champaña, ni llevar lindas pulseras en los brazos…¡Y el champaña es hermoso… y las pulseras llenan siempre los brazos de alegría!... Además es necesario divertirse… Es muy triste estar sola… Las muchachas como yo mueren de tristeza en las habitaciones de estos hoteles… Es precios que usted y yo seamos buenos amigos…


2. Conversación entre Paula y Buby

            Buby es un tipo chulo y muy grotesco con Paula. En la conversación de la fiesta, intenta convencer a Paula para que se muestre más amable con el Odioso señor, ya que necesitan sacarle el dinero al señor más rico de toda la provincia. El Music-Hall necesita dinero. Buby, además, intenta que Paula se olvide de Dionisio, aunque Paula no quiera. 

Reflexión personal: “Rarezas”

-Lenguaje: continúa siendo muy exagerado. Mihura juega con los diferentes cambios de diálogos (conversa infantil (Paula-Dionisio), exagerada y cursi (Odioso Señor-Paula)…
-Situación: el segundo acto pasa exclusivamente en la fiesta. Es un ambiente prostíbulo donde se mezclan los dos mundos. Las chicas están tonteando con los señores ricos. Es una sociedad frívola y caprichosa.
Mihura enfoca muy bien los estereotipos de la sociedad.



TERCER ACTO

Breve resumen

            Es el acto más corto de la obra. Está compuesto por dos escenas principales: la conversación entre Don Sacramento y Dionisio; y el último encuentro entre Paula y Dionisio.
Don Sacramento es el futuro suegro de Dionisio. Es un burgués adinerado que le conviene el matrimonio entre Dionisio y su hija Margarita. Entra en la habitación de Dionisio y empieza a hacer un discurso sobre el buen vivir de las personas con dinero.        Explica cómo debe ser una vida burguesa. Es una conversación un poco absurda, pero Dionisio se da cuenta de su propia situación de la vida. Don Sacramento le expone los hábitos cotidianos de los ricos y le hace ver las ventajas de ser un hombre tradicional. Y para ser un burgués tiene que casarse y formar un matrimonio.

Cuando este se marcha, Paula, ya recuperada y decepcionada después de haber escuchado toda la conversación sobre la boda (restaba escondida en la habitación), molestada, habla seriamente con Dionisio. Dionisio se sincera con ella y empieza a echarse para atrás con los planes de boda, se quiere fugar con Paula. Pero Paula ya no quiere, Dionisio le ha mentido y ella no soporta la mentira. Es una conversación de tono real, ya no infantil. Aquí vemos el tema de la obra: el rechazo del matrimonio.
Aquí vemos la otra cara de Paula: el auténtico personaje principal. Paula empieza la obra siendo juguetona, inocente… pero acaba convertida en una chica realista y muy madura. Vuelve Don Rosario para acompañarlo a la ceremonia, se despiden y se marcha. Una vez sola, Paula, tira los sobreros de copa al aire mientras grita ¡Hoop! 
Todo vuelve al principio. Como si nada hubiese pasado.


Aspectos a destacar

1. Conversación entre Dionisio y Don Sacramento

            Se trata de una de las conversaciones más absurdas de toda la obra. Como ya he dicho anteriormente, Don Sacramento le enseña a Dionisio la visión del mundo burgués (una vida rica, tradicional y rica). Se basa en el matrimonio, que es el núcleo para ser feliz y para conseguir una vida digna.

2. Conversación entre Dionisio y Paula

            Esta vez en la conversación es de tono mucho más serio, nada infantil. Después de descubrir la mentira de Dionisio, Paula está disgustada y Dionisio se sincera.

Acto tercero. (pg.136) Paula – ¿Por qué no me lo dijiste…? Dionisio – No sé. Tenía el presentimiento de que casarse era ridículo…¡Que no me debía casar! Ahora veo que no estaba equivocado… Pero yo me casba porque yo me he pasado la vida metido en un pueblo pequeñito y triste y pensaba que para estar alegra había que casarse con la primera muchacha que. Al mirarnos, le palpitase el pecho de ternura… Yo adoraba a mi novia… Pero ahora veo que en mi novia no está la alegría que yo buscaba… A mi novia tampoco le gusta ir a comer cangrejos frente al mar, ni ella se divierte haciendo volcanes en la arena… Y ella no sabe nadar.]


Reflexión personal: El sentido de la obra
3 sombreros de copa es una frustrada historia de amor entre dos jóvenes que pertenecen a clases sociales distintas: Dionisio pertenece al mundo tradicional y burgués, y Paula al mundo bohemio y del espectáculo. El tema principal es la visión de la libertad y de la felicidad como sueños inalcanzables, al menos para los protagonistas, y, más oculto, una crítica de la sociedad a partir del rechazo del matrimonio (que en aquella época formar una familia era el destino de todo burgués).
Paula y Dionisio no son felices, y aunque  se enamoran y desean escapar de sus entornos respectivos, su unión parece imposible. Contribuyen a configurar el tema de fondo una serie de temas secundarios claramente definidos. El primero de ellos es el enfrentamiento entre dos estilos de vida, la burguesía y la bohemia o farándula. Otro tema podría ser la crítica al matrimonio convencional, se encuentran dos maneras de entender el matrimonio; la del inminente Dionisio, y la otra de ensueño, sugerida por Paula. Perfilados así los temas, la obra se presenta en su conjunto como una crítica a la inautenticidad, a un vivir mecánico e insustancial, regido por absurdas convenciones que convierten al hombre en un simple monigote sin sueños ni voluntad.

Buby, don Dionisio, Paula i Don Sacramento respectivamente.
  


Tipo de comicidad en la obra

Mihura se vale del humor para arremeter contra los tópicos y los estereotipos de la sociedad burguesa. Utiliza tres sistemas de ironía, que represento en el siguiente esquema.

             
           -  De situación:   - Irrupción de personajes en escena en momentos impensados.
- Situaciones embarazosas (personajes se esconden en el armario o la cama).
- Utilización inadecuada de los objetos (cornetín, carraca…).
- Escenas cursis o absurdas (la bota, las lucecitas).
- Presencia injustificada de animales (pulgas y conejos del Cazador Astuto).   
Humor                      
           
           - Comicidad de los personajes

                                      - Madame Olga, mujer barbuda
                                      - Don Rosario, cursi
                                      - Odioso Señor y sus regalos
                                      - Astuto Cazador y sus conejos
                                  
            - Verbal: comicidad en el diálogo

                                      - Enunciados inaceptables semánticamente:
                                               <<Sí me caso, pero poco>>
                                      - Conversaciones absurdas:
                                                <<Y des de cuando eres negro? Te caíste de la bici…>>


Fuentes: