domingo, 3 de junio de 2012

POESÍA MEDIEVAL

Hoy hemos empezado un nuevo bloque de estudio: trabajaremos la poesía, des de sus inicios en la época medieval hasta la actualidad.
La primera poesía que surgió fue la oral, y tuvo origen en la conocida Edad Media.

Edad medieval:

La Edad Media o medieval tuvo lugar durante un largo periodo, comprendido entre el año 476 (donde tuvo lugar la caída del Imperio Romano de Occidente) hasta el 1453 (fecha de la caída de Constantinopla en manos de los turcos).
Durante esta época histórica predominaron los siguientes hechos histórico-culturales:

-       Triunfo del cristianismo. Y por lo tanto una elevada influencia de la Iglesia en la esfera cultural.
-       Invasiones de los pueblos bárbaros
-       Surgimiento del feudalismo como sistema económico y social. Se instauró las relaciones de vasallaje.

La sociedad se dividía en tres estamentos:

-       Nobleza: los adinerados y poderosos. Estaban al servicio del rey y su dedicación era la guerra y el territorio. Sus hazañas servirán para desarrollar la literatura épica.
-       Pueblo: eran los campesinos y artesanos. Era gente modesta que trabajaban para vivir y se hallaban en torno a un castillo o monasterio.
-       Iglesia: los clérigos y monjes. Eran hombres dedicados a la religión y la conservación de la cultura. Usaban el latín para escribir.

Debido a que la mayoría de la sociedad pertenecía al pueblo, esto implicaba una enorme cantidad de iletrados; pues esto fue la causa de que el origen de la poesía fuera  por transmisión oral.

Esta situación empezó a cambiar a partir del siglo XII, donde tuvo lugar el desarrollo del comercio y la aparición de las primeras industrias.
            -aparece una nueva clase social: la burguesía.
            -nacimiento de las lenguas románicas derivadas del latín. El latín sigue siendo
el núcleo de la lengua cultural europea, pero poco a poco las lenguas
románicas lo irán reemplazando.

La evolución de la España medieval se puede resumir así:
En la caída del Imperio Romano, el 476, en toda la península se hablaba latín, por la presión de la administración y la educación.
A partir de 476 y hasta 714, persiste en España el Imperio Visigodo. Los visigodos vienen romanizados, son los más cultos y avanzados, se distribuyen y logran el poder. Se pasa a hablar un latín degenerado.
En el 714, hay la conquista árabe y más tarde, la reconquista. En aquel momento, se habla un latín cada vez más degenerado. Aún así, la conquista árabe no significa la supresión religiosa y cultural cristiana, ya que los cristianos que se quedaron pudieron seguir siéndolo (mozárabes) pero la mayoría se vio obligada a formar parte de la religión musulmana.

Una vez introducido el contexto histórico nos adentramos ya en la poesía. En la edad Media tuvieron lugar dos principales tipos de literatura poética: la popular y la culta.
Dentro de estos grandes bloques surgieron todos los subgéneros representados en el esquema a continuación:


Y una vez visto el esquema vamos a desgajarlo.

1)    Poesía popular lírica
La poesía popular era una poesía anónima y colectiva, y en continuo proceso de reelaboración al ser transmitida oralmente des de tiempos remotos.
El verdadero origen y núcleo tuvo lugar con el surgimiento de una poesía popular lírica, aproximadamente el siglo XII en la Provenza francesa. Se extendió por España como un modelo en común y aparecieron tres tipos de composiciones poéticas: las jarchas, las cantigas de amigo y los villancicos. Todos estos subgéneros se basaban en cancioncillas que entona generalmente una mujer enamorada. Eran, con sus diferencias, una queja amorosa hacia la ausencia del amado.
           
-Jarchas: surgieron aproximadamente en el XI y eran pequeñas composiciones escritas en mozárabe (lengua cristiana adaptada al musulmán). Eran canciones de amor expresadas por una mujer desolada que se entristecía con la ausencia de su amado. En cuanto a métrica, constaban de dos, tres o cuatro versos de medida, y una rima muy variable. Fueron breves estrofas que los poetas árabes y judíos insertaban al final de poemas cultos llamados moaxajas; la jarcha representaba el núcleo estructural y se mantenía el texto en mozárabe.

-Cantigas de amigo: eran composiciones escritas en galaico-portugués. Era una poesía corta y muy íntima. La amada expresa sus sentimientos de añoranza por su amado y usa por confidente la naturaleza. Surgieron en el XII y eran más regulares que las jarchas en cuanto a estructura y métrica. Solían tener un estribillo que se repetía y un uso de versos de arte menor.

-Villancicos: fueron las composiciones de más riqueza temática. También eran temas amorosos pero acompañados de situaciones cuotidianas: trabajo, boda, fiesta… Eran fruto de una espontaneidad de la expresión de sentimientos, y al final del villancico solía haber una glosa. Presentaban una estructura métrica irregular, con dos, tres, o cuatro versos de medida y rimas variables (generalmente asonantes). Una estrofa característica, era el trístico monorrimo.




Dos figuras importantes de la época fueron los encargados de la creación y la transmisión de la poesía: los juglares (mester de juglaría) y los clérigos (mester de clerecía):

-Juglar: era un individuo de vida errante, que recorría castillos y aldeas. A cambio de dinero informaba a la gente de acontecimientos del momento, y divertía al público con sus múltiples actividades. Su función era informativa y lúdica.

-Clérigo: pretende acceder al pueblo temas culturales y religiosos. Tenían un papel didáctico y moral.

Otro personaje importante que no nos podemos olvidar es el trovador. El trovador era un compositor y, a veces, cantautor. Podía pertenecer a una corte o era un simple viajero errante que le pagaba su público. Interaccionaba con los juglares, ya que su dedicación era la composición pero los juglares eran los intérpretes. 




1)    Poesía popular narrativa
La poesía popular narrativa es más bien conocida como la literatura medieval épica. La Edad Media fue la época de oro de las epopeyas y las hazañas de los héroes caballeros.

-Cantares de gesta (mester de juglaría): Eran cantares de hazañas de nobles caballeros y sus conflictos de honor. Eran difundidos oralmente por los juglares y tenían gran admiración de parte del público. Los juglares se dirigían directamente a sus espectadores y narraban con gran énfasis. Tenían las siguientes características:
- Se remetían en un hecho histórico aunque (fruto de la transmisión oral) acaban siendo transformadas en historias noveladas.
            -  Eran tiradas de versos de arte mayor (podían llegar hasta las 16-20 sílabas)
            -  En el medio del verso había una cesura, que lo dividía en dos hemistiquios.
            -  Rima libre
            -  Partes narrativas y dialogadas

Los Cantares de Gesta fueron acogidos con gran expectación pero tenían un contenido ideológico: tenían un papel propagandístico al servicio del rey y a los intereses de políticos y nobles. 



1)    Poesía culta lírica (lírico-culta)
Nos adentramos a un nuevo bloque poético diferente a los dos anteriores (populares). Vamos a ver la literatura culta, que también jugó un papel fundamental para la literatura y cultura de la época. Lo primero que veremos es la literatura lirico-culta.

Se cree que esta literatura tuvo lugar entre les siglos XII y XV. Es la denominada lírica provenzal, con su representación en las cantigas de amor.

-Cantigas de amor: Era la poesía cortesana y refinada. Compuesta por trovadores en lengua occitana. Su principal temática era el conocido amor cortés. El tema era la idealización de la relación entre poeta y dama; un amor de fidelidad. Era una situación ficticia y con un amor desinteresado, donde el poeta no era correspondido. Sus principales características fueron:
- Tema de amor cortés: el amor es una relación purificadora. La mujer es casada y superior, mientras que el poeta es vasallo y gozoso. Es una situación idealizada ya que en realidad la mujer de la época era tratada muy por debajo.
-  Obra de trovadores
- Poesía sometida a estrechas reglas
-  Varios subgéneros: sirventés, pastorela, alba…
-  Riqueza de rimas y cesuras. Estructuras variadas y propias del cantautor.

Este tipo de poesía se extendió por Galicia y Portugal y fue la causa del origen de los cancioneros galaico-portugueses. Estos cancioneros recogían en ocasiones productos cultos y también populares. 




1)    Poesía culta narrativa
La poesía culta narrativa eran los conocidos mesteres de clerecía y representaba la literatura escrita. Tuvieron lugar durante los siglos XIII-XV y era una literatura culta escrita con un latín que empezaba a permutar hacia la lengua románica.

-Mester de clerecía: Tenían un papel didáctico, moral e ideológico. Componían una literatura culta y religiosa, que se recogían en los llamados cuadernos vía. En cuanto a estructura, se desarrolló una nueva estrofa característica llamada el tetrástrofo monorrimo. También había riqueza de rimas. Actualmente, los mesteres de clerecía han sido muy importantes para el estudio de la poesía medieval y la sociedad de la época.


 POESIA PRE-RENACIMIENTO

A partir del s. XV y con la entrada del Pre-Renacimiento la literatura ejerció un papel aún más significativo. Se cultivaron los mismos géneros hasta ahora pero hubo una importante novedad: suprimieron los cantares de gesta y los mesteres de clerecía para dar el nacimiento de los Romanceros (finales del s.XIV hasta XVII).

Los Romanceros eran composiciones épico-líricas que surgieron a partir de los trozos desgajados de los cantares de gesta. El Romancero revitalizó el género épico, las baladas y las hazañas. Eran pequeñas novelas histórico-sentimentales en tiradas de versos. Intercalaban narración y diálogo, y generalmente se estructuraban en octosílabos con rima asonante en los versos pares. Tuvieron una gran repercusión y perduraron hasta el s. XVII! Las temáticas eran las costumbres populares, gestas, conflictos fronterizos, temas sentimentales…

Surgió un Romancero Viejo, que supuso un conjunto de romances que se cantaban a finales de la Edad Media y que se transcriben por escrito. Tenían carácter lirico-narrativo y eran normalmente balada i hazañas novelescas.       
También apareció un Romancero Nuevo, que surgió visto el gran interés que esta literatura suponía en el público. Los autores cultos empezaron a escribir reformulando las bases de la poética popular.



Webgrafia:



Ejemplos:

Una vez visto la poesía medieval me gustaría poner algunos ejemplos (que ya nos puso M.Carmen) de pequeñas composiciones.




-Cantar de gesta:    (Mio Cid)   http://www.youtube.com/watch?v=5_3eKC9exb0





Aportación y reflexión personal (MÉTRICA)

Durante toda la explicación he enumerado repetidas veces las diferentes métricas del verso que usaban para cada tipo de composición pero no he especificado en qué consistía exactamente cada una. Por eso creo que es conveniente este pequeño párrafo para intentar explicar qué es exactamente la métrica de un poema. Haré un pequeño resumen.

La métrica de un poema es la disciplina que estudia la formación y estructura de un poema. Sus estudios los abarcan en tres apartados: el verso, la estrofa y el poema. Yo solo voy a tratar de explicar lo que nos conlleva más: las características más importantes del verso y la rima.

>VERSO:

Se debe contar el número de sílabas que tiene cada verso. Si el verso acaba en palabra aguda, se cuenta una sílaba más; si acaba en palabra esdrújula, se cuenta una menos. La razón de tales procedimientos es estrictamente fonética: una vocal tónica en la sílaba final de la palabra produce un efecto de alarga­miento de la misma; por su parte, en una palabra esdrújula la sílaba intertónica parece más corta, como si no existiera.
Algunos ejemplos:
¡Hola hidalgos y escuderos (8 sílabas)
de mi alcurnia y mi blasón! (8 sílabas: 7+1)
Adoro la hermosura, y en la moderna estética (14 sílabas: 15-1)
corté las viejas rosas del huerto de Ronsard. (14 sílabas: 13+1)

Para medir los versos correctamente, es preciso tener en cuenta los siguientes fenómenos:
-Sinalefa: la vocal situada al final de una palabra se une con la vocal inicial de la siguiente palabra; ambas vocales se cuentan como una sola sílaba. Este es un fenómeno absolutamente normal en la lengua hablada. Por tanto, no merece atención detallada a la hora de realizar un comentario métrico.
¡Hola hidalgos y escuderos (sinalefa y-e)
de mi alcurnia y mi blasón! (sinalefas i-a, a-y)

-Sinéresis: se trata de la reducción a una sola sílaba de dos vocales en interior de palabra que normalmente se consideran como sílabas distintas:
<<La vulgar muerte de tu poesía>>
(siné­resis; en poe-sí-a se cuent­an tres sílab­as, en vez de las cuatro que cons­tituy­en la palab­ra; po-e-sí-a )

-Hiato: el fenómeno contrario a la sinalefa. Consiste, precisamente, en no hacer sinalefa; la vocal final de una palabra y la inicial de la siguiente palabra se mantienen en sílabas diferentes:
O ¿qué tengo yo, a dicha, en lo que espero
sin ninguna noticia de mi hado?
(hiato en mi hado)

-Diéresis: el fenómeno contrario a la sinéresis. Consiste en la separación de un diptongo (dos vocales que constituyen una sola sílaba), que pasa a considerarse como dos sílabas distintas:
Qué descansada vida
la del que huye el mundanal ruïdo
(diéresis en ru-i-do, que normal­mente tiene sólo dos sílabas: rui-do)-

Clases de versos según el número de sílabas
-Los versos de entre dos y ocho sílabas se denominan versos de arte menor.
-Los de nueve o más sílabas se llaman versos de arte mayor.

-Los versos de menos de doce sílabas son versos simples; los de doce o más sílabas, versos compuestos.

-Los versos compuestos están formados por dos mitades (que normalmente tienen el mismo número de sílabas) denominadas hemistiquios. Ambos hemistiquios están separados por una pausa denomina­da cesu­ra. A la hora de contar las sílabas de un verso compuesto, la cesura tiene los mismos efectos que la pausa versal, de manera que si el primer hemisti­quio es agudo tendrá una sílaba más, mientras que si es esdrújulo se contará una menos.
Según su longitud, los versos reciben los siguientes nombres:
- Bisílabo (2 sílabas).
- Trisílabo (3 sílabas).
- Tetrasílabo (4 sílabas).
- Pentasílabo (5 sílabas).
- Hexasílabo (6 sílabas).
- Heptasílabo (7 sílabas).
- Octosílabo (8 sílabas). Es el verso más importante de entre los de arte menor y el más antiguo de la lírica castellana. Es el verso característico del romance.
- Eneasílabo (9 sílabas).
- Decasílabo (10 sílabas).
- Endecasílabo (11 sílabas). Es el verso más importante de entre los de arte mayor.
- Dodecasílabo (12 sílabas). Los dos hemistiquios suelen medir 6+6 sílabas, pero también pueden darse hemistiquios de distinto número de sílabas (7+5).
- Tridecasílabo (13 sílabas).
- Alejandrino o tetradecasílabo (14 sílabas). Los dos hemistiquios suelen medir 7+7 sílabas, pero también pueden darse hemistiquios de distinto número de sílabas (8+6).

>RIMA:

La rima se define como la identidad total o parcial, entre dos o más versos, de los sonidos situados a partir de la última vocal tónica. Puede ser de dos tipos: consonante (si los sonidos idénticos son vocales y consonantes) y asonante (que se produce cuando sólo las vocales son idénticas)
A  Abiertas copas de oro deslumbrado
B  sobre la redondez de los verdores
B  bajos, que os arrobáis en los colores
A  mágicos del poniente enarbolado.
(Juan Ramón Jiménez; rima consonante: -ádo, -óres, -óres, -ádo)

- Madre del alma mía,
a qué viejecita eres,
- ya los ochenta años
a pesan sobre tus sienes.
(Salvador Rueda; rima asonante: -, é...e, -, é...e)

La rima suele representarse mediante una fórmula alfabética en la cual las mayúsculas designan ver­sos de arte mayor y las minúsculas versos de arte me­nor. Las le­tras iguales señalan los versos que tienen la misma rima, sea consonante o asonante.


http://www.tinglado.net/?id=metrica






No hay comentarios:

Publicar un comentario