domingo, 15 de abril de 2012

MIGUEL MIHURA




VIDA

Miguel Mihura es considerado como uno de los autores teatrales más destacados de la literatura española.
 Nació en Madrid el 21 de julio de 1905. Era hijo de Miguel Mihura Álvarez, un célebre actor cómico que escribía zarzuelas, comedias y era empresario teatral. Por esta razón, ya desde niño Mihura tuvo muy cerca el mundo del teatro. Al terminar el bachillerato, ya que no quería hacer carrera, su padre lo colocó al frente de la contaduría del teatro Rey Alfonso, y allí pudo acabar de conocer todos los modales del arte escénico.
En 1923, Mihura empezó a dibujar historietas en diferentes periódicos (LaVoz, El Sol, Ya...) y revistas ("Gutiérrez"). En esta época, por mala o más bien buena fortuna, tiene que ser operado por una dolencia ósea y se ve obligado a reposar. Y esta circunstancia le permite escribir "Tres sombreros de copa", que terminó en 1932 (cuando tenía tan solo 27 años). Aunque en ese momento no la pudo estrenar, esta obra fue la más exitosa de su carrera literaria y es considerada como una de las más destacadas del siglo XX.
Durante la Guerra Civil Mihura dirigió la revista nacional “La Ametralladora”, y cambió por completo el humor agresivo de la revista por otro humor más vanguardista. Tras la Guerra Civil, en 1941 fundó la revista de humor "La Codorniz" con sus amigos de "Gutiérrez". En 1944 se desdichó de la revista y se centró plenamente al cine. Dejó el teatro en 1953.
A sus 63 años dejó de escribir (1968). Descontento con el mundo que le rodeaba, llevó una vida retirada que compartió entre Madrid y Fuenterrabía. En 1972 recibió un premio de la Real Academia por el conjunto de su producción. Fue elegido Académico de la Lengua en diciembre de 1976, pero no llegó ejercer su cargo porqué murió el 1977 (72 años) por una dolencia hepática.
Mihura ha sido modélico para muchos. Su mentalidad de posicionamiento de la vida con humor y su visión simple de la realidad ha conmovido a muchos literatos.  Durante su vida pretendió mostrar la falsedad e hipocresía de la sociedad, pero siempre con humor y adentrándose al espectador.


OBRA
Su obra comediográfica se clasifica en dos épocas:

§  Primer periodo (entre 1932 y 1946): predomina el enfrentamiento entre los protagonistas y su entorno social.  Tres sombreros de copa, y otras obras compuestas en colaboración con otros autores como Viva lo imposible o El contable de estrellas (1939), Ni pobre ni rico, sino todo lo contrario (1943), El caso de la mujer asesinadita (1946).
§  Segundo periodo: obras cómico-costumbristas, de corte policíaco y de enredo, con títulos como Maribel y la extraña familia (1959), Ninette y un señor de Murcia (1964). Predomina el conflicto en las relaciones doméstico-sentimentales entre el hombre y la mujer.


Miguel Mihura renovó el teatro cómico español con su facilidad para los juegos semánticos y el enredo con algo de absurdo. En sus obras se aprecia su intento por intentar ocultar el pesimismo y desencanto con la sociedad. Anticipa el teatro del absurdo por las situaciones ilógicas y la falta de coherencia en el discurso.


Fuentes:









EL TEATRO EN EL SIGLO XX

Finalmente nos adentramos en el siglo XX. Para el género teatral fue un período de renovación. El teatro ya era un núcleo cultural consolidado pero en el s. XX hubo muchas innovaciones de temáticas, personajes y lenguaje. Fue una fase de mucha experimentación.
En un primer lugar, el público le costó de entender a ese cambio de patrón/modelo teatral y al principio no hubo tanto éxito.

El teatro llegó a un punto que tenía muchas variedades diferentes y géneros que no tenían nada semejante. El teatro era un núcleo de:
.
-       Diversión.
-       Adoctrinamiento ideológico. Temáticas reflexivas y críticas. Aparecieron las primeras obras consolidadas de denuncia social.   
-       Posibilidad de manipular. El teatro jugaba con las tres unidades y empleaba –con el espacio y tiempo- escenografía y vestuario para causar efectos emocionales; y con la acción conducía al espectador a situaciones diversas, a veces de diversión y otras de reflexión.

Ya a mitad de siglo apareció el teatro de realismo social. Un importante género que desarrollaría éxito y muchas obras de gran renombre. A partir de 1950 este género se combinó con teatro cómico y de postguerra, y se reprendió la fama del espectáculo. Obras como ‘La Colmena’ (Camilo José Cela), ‘Historia de una escalera’ (Antonio Buero Vallejo) y ‘Tres sombreros de copa’ (Miguel Mihura) fueron de gran expectación. Las entradas subieron de precio y el reconocimiento de los actores aumento considerablemente.


'Historia de una escalera', Antonio
Buro Vallejo,  trata de la realidad
contemporánea española y analiza
y critica la sociedad del momento. 
Con este diagrama se resume el intenso progreso del teatro a lo largo del siglo XX:


Años 30

Período de la Guerra

-Muerte de autores

-Exilio

-Rigor, en aplicación de la censura

-Protagonis-mo del cine
Años 40
Años 50
Años 60
Período de experimentación.
Éxito moderado ya que el espectador se tenía que adecuar a los contrastados cambios de temáticas y géneros.

Autores:
-Valle Inclán
-F. García Lorca
-Mihura
-Teatro tradicional y obras del siglo de Oro

-Alejamiento de la realidad

-Rechazo de autores republicanos

Esto es la consecuencia de un teatro de evasión.

Autores:
-Carlos Arniches
-Jacinto Benavente
-hermanos Álvarez Quintero
-Jordiel Poncela  
Tendencia a reflexionar sobre la realidad.

Aparece el realismo social.

2 obras que marcan:
-Historia de una escalera (1949), A. Buero Vallejo

-Escuadra hacia la muerte (1953), Alfonso Sastre
Apertura y conquista de la libertad de expresión.

Autores:
-A. Gala (‘La vieja señorita del paraíso”)
-Fernando Arrabal (“Pic-nic”)
-Fernando Fernán Gómez (“Las bicicletas son para el verano”)


A partir de 1970 se desarrolló un gran crecimiento y una apertura a nuevas corrientes. Surgió el teatro moderno y contemporáneo semejante al actual.



UNA NUEVA ÉPOCA: EL ROMANTICISMO (s. XVIII- inicio XIX)

Poco a poco el teatro va desarrollándose y aumenta su popularidad. Con la llegada de la Ilustración (XVIII) el género teatral gana aún más público y eso causa la subida del precio de las entradas. Esto es muy importante ya que significa que fue un método de dignificación del espectáculo. Aumentaron los escritores de obras teatrales y hubo más actores.
El primer autor ilustrado español fue un monje llamado Benito Jeronimo Feijo. Este compuso varias obras de comedias burguesas y asuntos contemporáneos.

El Sí de las Niñas, de Leonardo de Moratín.
Se basa en una comedia que critica la costumbre
de los casamientos concertados por los padres.
Otro autor español importante fue Leandro Fernández Moratín, escritor de varias obras teatrales burguesas como el ‘Sí de las niñas’.

Pero la llegada de una nueva época sociocultural como el Romanticismo cambió por completo algunos ámbitos del género teatral.
El teatro romántico español buscó la inspiración en los temas medievales y presenta a un héroe dominado por las pasiones. Se recuperan las formas y estructuras del Siglo de Oro pero con una maquinaria y efectos suntuosos y aparatosos. La voz engolada y el verso triunfan. En España, el romanticismo es considerado complejo y confuso; algunos la entendieron como una mera restauración de los valores que habían deseado suprimir los racionalistas y otros reclamaban los derechos del individuo frente a la sociedad y a las leyes.


José Zorrilla
Su gran figura es José Zorrilla. Además de notable poeta, Zorrilla es posiblemente el mejor autor dramático del romanticismo. Escribió gran cantidad de versos. En esta fusión de lo lírico, lo épico y lo dramático reside lo peculiar y distintivo de Zorrilla. Su obra más importante fue Don Juan Tenorio. El tema del burlador es retomado con gran libertad y en su entusiasmo romántico hace que sea el amor quien redime al seductor. La fuerza y encanto de este personaje y obra ha conseguido que nunca haya dejado de representarse en algún teatro español. Sin embargo el que tuvo un gran éxito en su época y se le considera el introductor del romanticismo en España es el duque de Rivas. Era un autor de menor valía pero al que se le debe la obra Don Álvaro o la Fuerza del sino. La aparatosidad escénica de Don Álvaro era tan grande que en la escena final en medio de una tormenta se producen cuatro muertes violentas mientras unos monjes cantan un miserere de fondo. También destaca Juan Eugenio Hartzenbusch. Consagrado al teatro, obtuvo un rotundo éxito con su obra más famosa Los amantes de Teruel. 
La obra maestra de Zorrilla, el prestigioso
drama romántico de 'Don Juan Tenorio'.

Lo más cultivado es el drama. Todas las obras contienen elementos líricos, dramáticos y novelescos. Impera en el teatro la libertad en todos los aspectos.
Obras que triunfan en el Romanticismo teatral español fueron La conjuración de Venecia, de Francisco Martínez de la Rosa; El Trovador, de Antonio García Gutiérrez; Los amantes de Teruel, de Juan Eugenio Hartzenbusch; pero el año clave es 1835, cuando se estrena Don Álvaro o la fuerza del sino, del Duque de Rivas (1791-1865). 


Las características teatrales del Romanticismo fueron:

Estructura
La regla de las tres unidades desaparece.
Las obras más cultivadas, los dramas, suelen tener cinco actos en verso, o en prosa y verso mezclado, con métrica variada.
Hay abundantes acotaciones en las obras y los monólogos cobran nuevamente fuerza (ya que son el medio para expresar luchas internas de los personajes).
Escenarios
La acción teatral gana dinamismo al utilizarse variedad de lugares en una misma representación.
Los autores basan sus obras en lugares típicos del Romanticismo, como cementerios, ruinas, paisajes solitarios, prisiones, etc. La naturaleza se muestra acorde con los sentimientos y estados de ánimo de los personajes.
Temática
El teatro romántico prefiere los temas legendarios, aventureros, caballerescos o histórico-nacionales, con el amor y la libertad como estandarte.
Abundan las escenas nocturnas, los desafíos, personajes encubiertos y misteriosos, suicidios, muestras de gallardía o de cinismo.
En cuanto al fondo de las obras, no aspira a aleccionar, como pretendían los neoclásicos en sus obras, sino a conmover.
Personajes
Se da más importancia al dinamismo de las acciones que al análisis de la psicología de los personajes.
El número de personajes aumenta en las obras. El héroe masculino suele ser misterioso y valiente. La heroína es inocente y fiel, con una pasión intensa. Pero ambos están marcados por un destino fatal.
La muerte es la liberación.





EL TEATRO EVOLUCIONA...s.XVI-XVIII

     

                                               Siglo de ORO (s.XVI y s.XVII)       ILUSTRACIÓN (s.XVIII), 1720-25
Finalidad
Entretenimiento
Cambio de ideas por la mentalidad de la Ilustración:
-razón
-ética y moral
-crítica
-derechos humanos
El teatro tiene un papel didáctico. Es un instrumento de difusión de ideas.
Tramas /asuntos
Todo tipo de temáticas:
-historia (antigua, medieval…)
-leyenda
-asunto contemporáneo
-religión y bíblica
-clásica,…
No hacen un teatro tan populista. Se basan en un didactismo extraído de situaciones contem-poráneas.
Las tres unidades:
-Espacio
-Tiempo
-Acción
Las 3 unidades no se respetan
Respetados (espacio cercano, máximo 24 h, solo una)
Local
Corral de comedias o escenarios improvisados (plazas).
Personajes: de todas las clases sociales: desde el rey hasta los criados.
Teatro contemporáneo/burgueso:
-Platea y gradas
-Anfiteatro
-Palcos
Géneros
-Comedia y dramas
-Actos sacramentales (festividades de exaltación religiosa)
Comedia (burguesa) e intento de aclimatar tragedia
Modelo
Base creada por Lope (arte nuevo de hacer comedias)
Clásicos (Roma/Grecia) y teatro francés (Moliere, Racine,…)
Autores
Lope de Vega, Calderón de la barca,..
Moliere, Racine, Leandro Fernández de Moratín,…