lunes, 5 de marzo de 2012

LAS GRANDES OBRAS

EL CABALLERO DE OLMEDO


El caballero de Olmedo es una de las obras más exitosas de Lope de Vega. Escrita en 1620, refleja la madurez técnica y vital de Lope, que crea el drama a partir de una breve cancioncilla muy conocida en la época, llena de misterio y basada en un suceso real.
Como era tan popular se supone que el público ya conocía el desenlace de la obra: la muerte del caballero. Lope se encontraría, así, escribiendo una pieza en la que no podía jugar con la intriga para mantener el interés. Lo que hace el autor es presentar esa muerte como un destino ineludible; primero mediante alusiones esporádicas y luego con insistencia estremecedora.
Es una obra de caballeros con un romance por el medio.


Tema: la obra recoge la muerte de Don Alonso a manos de su rival amoroso, don Rodrigo. El móvil del crímen son la envídia y los celos. Así pues, la trama mezcla amor-muerte-destino.  


Estructura: La obra tiene tres actos pero por el tono diferenciamos una primera parte muy festiva, alegre y vitalista, y la otra de tono trágico y sombrío.


Representación actual de la obra. Se trata de la escena de la muerte de Don Alonso, al final. 


LA VIDA ES SUEÑO


Esta obra es considerada como la mejor de Pedro Calderón de la Barca. 'La vida es sueño' expone un conflicto centrado en Segismundo. Éste es el joven príncipe de Polonia, quien ha sido encarcelado desde su nacimiento para que no pueda cumplirse un augurio que profetiza que derrocará a su padre, el rey Basilio. Segismundo vive aislado y solo conoce a su viejo ayo, Clotaldo. Cuando ya es un adulto, lo anestesian y lo llevan a palacio, ya que su padre tiene remordimientos y quiere saber como actúa su hijo en sociedad. El príncipe se muestra cruel y soberbio, y es devuelto a su cautiverio. Por diversas circumstancias, el pueblo conoce la situación de su príncipe legítimo y se rebela. Segismundo ve cumplirse el augurio y su padre está postrado a sus pies esperando castigo. Pero el príncipe perdona al rey.  



Tema: el tema central de la obra es la libertad frente al destino. Se trata de una obra con finalidad moral y que transmite un tema profundo.La trama y el estilo presentan una gran elaboración.


Estructura: Consta de tres actos principales pero no tiene una estructura muy clara al tratarse de una obra muy filosófica. 




EL BURLADOR DE SEVILLA


Hoy en clase hemos leído hemos leído un fragmento del Burlador de Sevilla (Acto III) para ver de primera mano cómo era escrita una obra teatral (de renombre). Hemos podido contrastar la temática estudiada en él. Pues aquí va una breve descripción de esta obra tan prestigiosa:

El burlador de Sevilla y convidado de piedra es una obra de teatro que por primera vez recoge el mito de Don Juan Tenorio, sin duda, el personaje más universal del teatro español. De autoría discutida, se atribuye tradicionalmente a Tirso de Molina y se conserva en una publicación de 1630



Breve argumento:

Don Juan Tenorio, un libertino ocioso, finge que es el prometido de la duquesa para seducirla. Cuando se descubre la trampa tiene que huir a Tarragona, donde tiene relaciones con una chica. Mientras el rey trata de arreglar una boda con la duquesa para evitar el escándalo, don Juan se refugia en casa de un amigo. Este le confía su amor por una dama de gran belleza, lo que llena don Juan de curiosidad. Disfrazado con una capa, intenta acercarse a la chica y engañarla, pero el padre lo descubre y lo ataca. Don Juan, gracias a su juventud, puede defenderse y mata don Gonzalo.
En su huida, nuevamente engaña una chica fingiendo ser el marido en su noche de bodas para tener relaciones sexuales. Después se acerca a la tumba de don Gonzalo y se ríe, invitándole a cenar. El fallecido, convertido en estatua de piedra, llega a la cita con don Juan comenta como de maca es la duquesa con quien se casará y mata don Juan, vengando así su hija y las otras mujeres engañadas.
Como muere sin confesión, se condena al infierno. El rey declara que las chicas son viudas, ya que creían que el seductor era su marido, y por lo tanto limpia su honor para que se puedan volver a casar.

ACTIVIDADES: CUESTIONES DE LOPE DE VEGA Y DE LA BARCA


1. Miembros (autores) de la escuela de Lope de Vega y obras importantes:

La Escuela Dramática de Lope de Vega está considerada como el grupo de autores que siguieron su modelo teatral. Hubo muchísimos dramaturgos fieles a sus ideas e incluso perfeccionaron su modelo. Los más importantes fueron:

-Guillén de Castro (temática romántica)
-Antonio Mira de Amescua (comedias variadas: históricas, religiosas, sacramentales…)
- Luis Vélez de Guevara y su hijo, Juan Vélez de Guevara (romances populares y lírica popular)
-Juan Ruiz de Alarcón (comedias de tono moral)
-Tirso Molina (comedias de enredo)

Las obras más importantes de cada autor:

‘Mocedades del Cid’ (Guillén de Castro)
‘El esclavo del demonio’ (Antonio Mira de Amescua)
‘Reinar después de morir’ (Luis Vélez de Guevara)
‘Endimión y la luna’ ; ‘Los celos hace estrella’ (Juan Vélez de Guevara)
‘La verdad sospechosa’ (Juan Ruiz de Alarcón)
‘Don Gil de las calzas verdes’ ; ‘La prudencia de la mujer’ (Tirso Molina) 




2. Miembros de la escuela de Calderón y obras importantes

La escuela dramática de Calderón fue muy innovadora y perfeccionó la técnica, el contenido y el tratamiento de los personajes de Lope. Calderón fue más constructivo, con mayor profundización y con tendencia al simbolismo y jerarquización de sus personajes. Sus obras se basaban de un personaje o eje central, despojando lo secundario.

La depurada fórmula dramática calderoniana y su particular estilo fueron imitados por importantes ingenios que refundieron obras ya compuestas por Lope y sus discípulos al mismo tiempo que componían piezas originales. Los más importantes fueron estos dos autores:

-Francisco de Rojas Zorrilla (comedias de todo tipo: mitológicas, dramáticas, de costumbres…). Escribió ‘Entre Bobos’, ‘Del rey abajo ninguno’, ‘Cada cual lo que toca’, ‘Progne y Filomena’ y más.
-Agustín Moreto (muchas comedias graciosas y algunas más religiosas y de tragedia)
‘El desdén con el desdén’ y ‘El lindo Don Diego’, las más importantes.

Además hubo muchos discípulos como Antonio de Solís, Juan Bautista Diamante, Agustín de Salazar, Sor Juana Inés de la Cruz, Cristóbal de Monroy, Álvaro Cubillo de Aragón  y Francisco Bances Candamo.


Francisco de Rojas Zorrilla

Agustín Moreto

 3. Innovaciones y mejoras. Enrequimiento que realiza la escuela de Calderón. 

Las aportaciones de la escuela de Calderón aportaron varias innovaciones de la escuela de Lope. Las mejoras fueron en todos los campos: contenido, técnica arquitectónica, tratamiento de los personajes. En Calderón la novela adquiere un mayor rigor constructivo y profundidad conceptual; mediante la estilización, la tendencia al simbolismo y la jerarquización de los personajes, consigue creaciones de valor universal como Pedro Crespo o Segismundo.

En todas las obras los elementos confluyen hacia un eje central, representado por un motivo único y un personaje que destaca fuertemente sobre los demás. La obra se despoja de lo secundario y, cuando aparece una plural intriga dramática, está jerarquizado de tal modo que no rompe en nada la unidad que impone el eje central mencionado.

La profundidad conceptual se da especialmente por la preferencia de temas filosóficos y religiosos. En cuanto a los personajes también se advierten diferencias entre Calderón y Lope. Mientras que Lope pone el acento sobre el asunto y la trama sin que haya un héroe que prevalezca sobre los demás personajes, en Calderón ocurre lo contrario: la jerarquización de la construcción arquitectónica hace que el énfasis se ponga en un héroe predominante: el tipo universal del teatro de Calderón.
En cualquier caso dichos héroes se convierten en símbolos para la literatura.

Pedro Calderón de la Barca

4. Buscar argumentos de obras (trama).

Las  principales comedias las podemos dividir en estos temas:

· El Alcalde de Zalamea (Comedia de historia y leyenda española)
Obra dramática de Calderón de la Barca (1636). La obra narra el drama vivido en la localidad extremña de Zalamea de la Serena al pasar las tropas españolas con motivo de la guerra de Portugal.

· El médico de su honra (Comedia de honor y de celos)
Obra dramática de Calderón (1637). Su conflicto principal es el de un marido celoso -don Gutierre- que se convierte en un hombre obsesionado con la deshonra que puede traerle el cortejo de un príncipe real a su esposa (el infante don Enrique).

· La dama duende (Comedia de capa y espada)
Comedia que trata de la amante invisible. Esta trama proviene del mito de Cupido y Psique, pero invierte los roles de estos dos personajes. Es ahora el hombre curioso el que se enamora de una dama invisible, o sea, una mujer tapada o escondida, o invisible en la oscuridad.
La protagonista femenina, Doña Ángela, quien constituye el motor de la acción,  su objetivo será conquistar a Don Manuel, burlando la vigilancia que sobre ella ejercen sus dos hermanos varones.

· La vida es sueño (Comedia filosófica)
El tema central es la libertad frente al destino. Trata de la vida de Segismundo, hijo del rey-astrólogo Basilio, de Polonia, que cerró su propio hijo dentro de una torre después de interpretar el horóscopo (que le decía que el nacimiento de su hijo la traería muchas desgracias). Será el pueblo, definitivamente, quien liberará el príncipe Segismundo  de su torre.

· La hija del aire (Comedia fantástica y mitológica)
La historia está basada en una mujer extraordinaria, Semíramis, la reina de Babilonia. Ella ejercerá sus plenos poderes en un espacio en el que la política y sus derivaciones se expresan en todas sus formas, e intentará torcer el destino que tiene marcada antes de su nacimiento.

EL TEATRO DE LOPE DE VEGA

Hoy en clase hemos seguido hablando del teatro de Lope de Vega, de sus características innovadoras, sus obras y su finalidad. En sus sonetos, novelas, poemas y teatro es muy renovador.

Lope de vega busca la manera de que el teatro le guste al pueblo ya que es el auténtico espectador que paga por ver teatro. A pesar de ello, también su teatro tenía un sentido socio-cultural y político, con un papel importante para los de alta clase. Lope reformuló las técnicas del teatro español y fue muy innovador, aportando las siguientes características:

-Lope de Vega divide la estructura de sus obras en tres partes concisas: una introducción, un nudo y un desenlace (normalmente esto no se sabe hasta el final).

-Hay diversos personajes comunes en todas las obras de Lope de Vega:
· Galán y dama: tienen una relación amorosa. El hombre acostumbra a ser valiente y apuesto, mientras la dama es más tímida y bella.
· El poderoso: es el ‘malo’ y domina a todos los personajes. A menuda quiere imponerse a la relación entre la dama y el galán, produciendo un desajuste en la trama.
· El protector de la dama: se encarga de tutelar la dama y puede ser el padre, el marido, un hermano, un sirviente…
· El bobo: es el personaje cómico que aparece para dar un poco de humor el espectador.

-Lope de Vega no sigue las unidades del teatro, tiempo, lugar y acción:
· Lugar: las cosas pasan en un mismo tiempo pero no lugar; sí que se puede ver movimiento de personas a uno u otro sitio.
· Tiempo: como máximo duran 24 horas, pero él puede hacer que una cosa pase durante 5 años y siga años después.
· Acción: solo se puede desarrollar una trama.

- Todo el rato el escenario está lleno, para que el público no se aburra en ningún momento ya que la obra puede durar 2 o 3 horas.

- El transcurso de la trama no es del todo claro y hay trozos en que no se sabe muy bien que está pasando hasta el final. Esto lo hacía para dar más emoción a sus representaciones.

-Hay mucho juego y mezcla de la risa con el llanto, y la comedia con el drama o la tragedia.

- Intenta que la obra guste al máximo al público ya que el público tiene mucha relevancia. Hasta puede tirar cosas al escenario.

- A menudo la trama presenta complicidades y se representan desajustes y engaños, como que una mujer se vista de hombre para escapar alguien, que haya un romance entre una joven y un hombre de cierta edad, etc.
Frecuentemente hay muchas mentiras, y la mayoría relacionadas en vínculos amorosos.

- También intenta representar des de un punto de vista del espectador. Introduce cosas de la vida cotidiana y verosimilitud en la época.

- A algunos de los moralistas de la época no les gusta este tipo de teatro, e intentan erradicarlo en muchas ocasiones. Es complejo, con sorpresas, intriga y a veces con exceso de líos. 






sábado, 3 de marzo de 2012

CORRAL DE COMEDIAS DE ALMAGRO

Os explicaré un poco que era exactamente un corral de comedias y en que consistía:

En la España del siglo de Oro el teatro fue una de las diversiones principales. Las obras se representaban en los llamados corrales de comedias, que se consideran los primeros teatros públicos a los que se podía acceder mediante el pago de una entrada. Surgieron en la primera mitad del siglo XVI y se aprovechaba el interior de alguna manzana de casas cubiertas con un toldo. Los primeros corrales aparecieron en ciudades como Sevilla, Toledo y Valencia.
El escenario solía ser sencillo. Lo constituía un tablado de unos dos metros de altura adosado a una de las paredes del corral, y a veces con un telón decorado y paneles para ambientar la escena.
Representaban obras con damas virtuosas, actores con capa y espada, galanes embozados y criados chismosos. No faltaban nunca los duelos de espada.
Frente al escenario se hallaba una fila de bancos de la iglesia y alrededor se dejaba sitio para la gente común que tenían que estar de pie. Los correderos del piso de arriba solían estar ocupados por oficiales, regidores, nobles y eclesiásticos.

Almagro es una ciudad de Castilla-La Mancha situada en el centro de la provincia de Ciudad Real. Esta población manchega contiene, en su Plaza Mayor, uno de los corrales más importantes de la época y declarado Monumento Nacional el 1955. Es el único Corral de Comedias conservado completo de aquella época, seguramente porqué siempre continuó con su uso.

Corral de comedias de Alamgro

La historia de este corral empieza el 1628, cuando, junto a la Plaza Mayor, fue construido. Su construcción se realizó ampliando un pequeño teatro llamado Mesón del Toro a manos de un clérigo llamado Don Leonardo de Oviedo, quien aprovechó algunas propiedades vecinas.
El corral ocupó 622 m2 y valió una auténtica fortuna. Consistía en un patio rodeado de 54 pies rectos de madera apoyados sobre bases de piedra. Había dos pisos con aposentos y ganchos para el toldo. En el patio había un pozo situado en la entrada, seguramente allí debía estar la alojería para surtir refresco a los espectadores. 
La primera representación que se hizo fue a cargo de la compañía de Juan Martínez en 1629.  Durante el Siglo de Oro toda manifestación teatral era conocida como "comedia", salvo los actos sacramentales. El público acudía a la comedia, aunque lo representado fuera drama o tragedia.
Más tarde (siglo XVIII) hubo una orden de prohibición de los corrales. El corral de Almagro se convirtió en el Mesón de la Fruta, conociéndose desde mediados del siglo XIX como la Posada de las Comedias.
Pasaron los años hasta que en 1950, el dueño de dicha posada, encontró una baraja española del siglo XVIII. Puso el hallazgo en conocimiento del Ayuntamiento y supusieron que en ese lugar podría haber existido un corral de comedias.
Se iniciaron las obras y apareció la zona del escenario prácticamente intacta, momento en el que se decidió recuperar tan magnífico espacio.
Tras el proceso restauración, se inauguró en 1952 este espacio único en el mundo, testimonio de una de las épocas más fecundas y brillantes del teatro.

Representación de una comedia




EL TEATRO ESPAÑOL

En éste nuevo tema, hablaremos de la aparición del teatro, del teatro español (s. XVI: Siglo de Oro) y veremos también las aportaciones de Lope de Vega y Pedro Calderón de la Barca. 

En primer lugar, tenemos que saber qué es exactamente el teatro. Definimos teatro como la rama del arte escénico relacionada con la actuación, que representa tramas y historias frente a una audiencia usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo.

Hasta el Renacimiento el teatro fue un núcleo de mucha escasez. Este género era más bien secundario, era un núcleo adicional que se encubría entre dos ámbitos literarios importantes: las farsas (obras cómicas que tendían a exagerar la realidad y criticando situaciones de tipo social) y los cantares de gesta (narraciones y manifestaciones literarias que explicaban hazañas de héroes. Divulgadas oralmente por los juglares, que con sus habilidades combinaban baile, música y canto.

Durante este periodo del inicio del Renacimiento, el teatro era puramente religioso e improvisado. A lo largo del s. XV, con el reinado de los Reyes Católicos, empiezan a emerger una primera importante generación de dramaturgos, y empiezan a surgir algunas obras dramáticas que expresaban sus inquietudes y preocupaciones (persiguiendo una finalidad estética).    


Una importante pieza que conservamos de inicios de s. XII es "Auto de los Reyes Magos". Se cree que es una obra traducida de fuera, del sur de Francia.



  
Destaca Juan de la Encina (1468-1529), “patriarca del Teatro Español”, que en “Los tres pastores” nos muestra una trama muy característica de las obras clásicas. Se trata de un pastor que acaba suicidándose por amor. De la Encina compone una serie de églogas, composiciones amorosas entre pastores (en verso).    
Otro autor importante de entonces es Fernando de Rojas, quien obtuvo un éxito fulminante con ‘La Celestina’. Ésta se publicó por primera vez en 1499 como la Tragicomedia de Calisto y Melibea.

Por lo tanto, el teatro español surge vinculado a la religión, y en sus inicios, totalmente influenciado por la Iglesia. Así, el teatro se genera en su objetivo por explicar los misterios de la fe a los fieles, creando unas ceremonias con música. Se inician diálogos (entre música y sermón), surgiendo así los tropos, los primeros diálogos teatrales que representaban algunas escenas relevantes bíblicas. Son obras estáticas, con poca interactuación.
Estas representaciones teatrales, que tenían lugar dentro de las iglesias, se van popularizando y se expanden. Por falta de espacio y por el aumento de oyentes, empezaron a haber los primeros lugares públicos, como la plaza de la iglesia, las calles anchas o grandes pórticos. Así se fue desarrollando el género teatral, y empezaron los primeros decorados improvisados.
Poco a poco se fueron añadiendo elementos profanos y cómicos a este tipo de representaciones.


Adentrándonos al siglo XVI, estamos ya al núcleo donde se recrea totalmente el teatro (Siglo de oro). Será un período donde los autores empiezan a innovar y modernizar sus tramas, un hecho que desarrollará la creación de la comedia, el nuevo género por excelencia.

Del siglo XVI ya conservamos teatro más profano, con alguna tendencia al teatro clásico-romano. Poco a poco se van inculcando nuevas temáticas y será a finales de XVI cuando surgen los corrales de comedias, locales estables para las representaciones. 


Otro personaje importante fue, ya a principios del XVI, Bartolomé de Torres Naharro, un dramaturgo que introdujo las características (estilo dramático) del Renacimiento Italiano en España. En su teoría dramática destaca la voluntad de sobrepasar los conceptos clásicos y proclama la libertad creadora del autor. Torres de Naharro desarrolló mucho el género de la comedia, con novelas más realistas (comedias anoticia) y otras más novelescas y dramáticas.


Gil Vicente escribió obras variadas: de pastores, Reyes Magos y alguna comedia como ‘Don Duardos’. 
Gómez Manrique se considera el primer poeta español y precursor del teatro. Defendió la causa del los Reyes Católicos y sus poesías se conservan en dos manuscritos.


La 'Egloga de Plácida y Victoriano' y 'Égloga de Cristino y Febea' son dos romances
de Juan de la Encina. Hablan de un galan y una dama. Son obras renacentistas, con
inclinación a lo bello, a la naturaleza...


Lope de Rueda escribió principalmente obras de caballeros. Y siempre con romances por el medio. Los personajes de sus obras eran, entre otros, un caballero, una dama, un ser poderoso (injusto o salva-guardador de la dama), un rey (justícia), un tipo gracioso, un sancho-panza (criado; fiel y honesto a su señor. Normalmente es quien aconseja a su señor). 




Ya plenamente en el siglo XVII, durante el Barroco, fue el periodo donde el teatro alcanzó su máxima plenitud. Los géneros principales fueron:


-teatro religioso: autos sacramentales, personajes abstractos, conceptos alegóricos (el bien, el hombre, el pecado...).


-teatro cortesano: se representaba en las cortes para un público privilegiado. Se desarrollaron muchas innovaciones escenográficas como efectos especiales espectaculares (personajes que desaparecieran o volaran), música... Eran más bien comedias fantásticas.


-teatro de los corrales: Era el espectáculo más popular. Se hacían en patios descubiertos y rodeados de casas, y a menudo sin decorados. Todas las obras eran comedias, fueran comedias en sentido estricto o dramas que mezclaba elementos trágicos y cómicos.




La nueva comedia, la forma dramática creada por Lope de Vega, presentó un éxito de masas porqué creó un teatro que conectó con el público de su tiempo y marcó los caminos teatrales posteriores. Esta nueva fórmula teatral presentó numerosas innovaciones, caracterizadas por su ruptura con las normas clásicas:


-rechazo de las tres unidades (lugar, tiempo y acción)
-la obra se presenta en tres actos (en lugar de los cinco- o a veces cuatro- de la literatura clásica)
-mezcla de lo trágico y lo cómico
-uso de diferentes tipos de versos (es decir, polimetría)
-el decoro (adecuación entre el tipo de personaje y su forma de hablar)
-figura del gracioso o donaire (aparece habitualmente y le gusta al público)
-intercalación de elementos líricos (canciones y bailes dan colorido)





LOPE DE VEGA


Félix Lope de Vega y Carpio (1562-1635) fue uno de los más importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro español y, por la extensión de su obra, uno de los más prolíficos autores de la literatura universal. Renovó las fórmulas del teatro español en un momento en que el teatro comenzaba a ser un espectáculo de masas. Se le atribuyen innumerables sonetos además de novelas, novelas cortas, epopeyas, poemas y centenares de comedias.
Fue un icono muy importante para el teatro. Sus obras tenían doble sentido ya que sus obras también eran un elemento de carácter socio-cultural ya que actuaba con labradores y ricos. Lope presentó una gran variedad de tramas y dejó una gran cantidad de fieles seguidores. 


Lope de Vega creó el teatro clásico español del Siglo de Oro con una novedosa fórmula dramática. En dicha fórmula mezclaba lo trágico y lo cómico, y rompía las tres unidades que propugnaba la escuela de poética italiana (Ludovico Castelvetro, Francesco Robortello): unidad de acción (que se cuente una sola historia), unidad de tiempo (en 24 horas o un poco más) y de lugar (que transcurra en un solo lugar o en sitios aledaños). 





Breve biografía:



Lope Félix de Vega Carpio nació en Madrid de padres humildes. Su padre fue bordador Félix de Vega. Estudió en Madrid y en Alcalá.
Su vida fue muy azarosa. En particular, siguió una vida llena de aventuras amorosas, pues estuvo casado varias veces y tuvo varias amantes. Fue soldado, secretario de varios diplomáticos y, finalmente, sacerdote.
En cuanto a la vida y producción literaria, fue ciertamente un fenómeno de productividad. Escribió en todos los géneros literarios: novelas, dramas y poesía, tanto lírica como dramática. De corte tradicional, arte menor, y al estilo italianizante renacentista.
A pesar de todo ello, se le conoce sobre todo por su copiosa producción dramática. Sus dramas, en comparación a los de sus coetáneos, resaltan por el ingrediente popular: temas y rimas tradicionales, populares y nacionales.
En cuanto a su poesía lírica podrían distinguirse dos formas: la tradicional de arte menor y la italianizante. En cuanto a la primera cabe mencionar que Lope fue uno de los iniciadores del romancero nuevo. En sus romances nos canta, además de otros temas, sus múltiples aventuras amorosas. También escribió, en esta misma vena tradicional y popular, numerosas glosas, romances, canciones, tercetos, idilios y villanescas
La segunda forma poética la componen sus "Rimas humanas", que contienen 200 sonetos, en su mayor parte mitológicos y pastoriles, y "Rimas sacras", que incluyen 100 sonetos, principalmente religiosos y hagiográficos. Tanto en una como en la otra forma, observamos claramente el ingrediente temático de su azarosa vida, bien mundanal como religiosa.