sábado, 3 de marzo de 2012

EL TEATRO ESPAÑOL

En éste nuevo tema, hablaremos de la aparición del teatro, del teatro español (s. XVI: Siglo de Oro) y veremos también las aportaciones de Lope de Vega y Pedro Calderón de la Barca. 

En primer lugar, tenemos que saber qué es exactamente el teatro. Definimos teatro como la rama del arte escénico relacionada con la actuación, que representa tramas y historias frente a una audiencia usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo.

Hasta el Renacimiento el teatro fue un núcleo de mucha escasez. Este género era más bien secundario, era un núcleo adicional que se encubría entre dos ámbitos literarios importantes: las farsas (obras cómicas que tendían a exagerar la realidad y criticando situaciones de tipo social) y los cantares de gesta (narraciones y manifestaciones literarias que explicaban hazañas de héroes. Divulgadas oralmente por los juglares, que con sus habilidades combinaban baile, música y canto.

Durante este periodo del inicio del Renacimiento, el teatro era puramente religioso e improvisado. A lo largo del s. XV, con el reinado de los Reyes Católicos, empiezan a emerger una primera importante generación de dramaturgos, y empiezan a surgir algunas obras dramáticas que expresaban sus inquietudes y preocupaciones (persiguiendo una finalidad estética).    


Una importante pieza que conservamos de inicios de s. XII es "Auto de los Reyes Magos". Se cree que es una obra traducida de fuera, del sur de Francia.



  
Destaca Juan de la Encina (1468-1529), “patriarca del Teatro Español”, que en “Los tres pastores” nos muestra una trama muy característica de las obras clásicas. Se trata de un pastor que acaba suicidándose por amor. De la Encina compone una serie de églogas, composiciones amorosas entre pastores (en verso).    
Otro autor importante de entonces es Fernando de Rojas, quien obtuvo un éxito fulminante con ‘La Celestina’. Ésta se publicó por primera vez en 1499 como la Tragicomedia de Calisto y Melibea.

Por lo tanto, el teatro español surge vinculado a la religión, y en sus inicios, totalmente influenciado por la Iglesia. Así, el teatro se genera en su objetivo por explicar los misterios de la fe a los fieles, creando unas ceremonias con música. Se inician diálogos (entre música y sermón), surgiendo así los tropos, los primeros diálogos teatrales que representaban algunas escenas relevantes bíblicas. Son obras estáticas, con poca interactuación.
Estas representaciones teatrales, que tenían lugar dentro de las iglesias, se van popularizando y se expanden. Por falta de espacio y por el aumento de oyentes, empezaron a haber los primeros lugares públicos, como la plaza de la iglesia, las calles anchas o grandes pórticos. Así se fue desarrollando el género teatral, y empezaron los primeros decorados improvisados.
Poco a poco se fueron añadiendo elementos profanos y cómicos a este tipo de representaciones.


Adentrándonos al siglo XVI, estamos ya al núcleo donde se recrea totalmente el teatro (Siglo de oro). Será un período donde los autores empiezan a innovar y modernizar sus tramas, un hecho que desarrollará la creación de la comedia, el nuevo género por excelencia.

Del siglo XVI ya conservamos teatro más profano, con alguna tendencia al teatro clásico-romano. Poco a poco se van inculcando nuevas temáticas y será a finales de XVI cuando surgen los corrales de comedias, locales estables para las representaciones. 


Otro personaje importante fue, ya a principios del XVI, Bartolomé de Torres Naharro, un dramaturgo que introdujo las características (estilo dramático) del Renacimiento Italiano en España. En su teoría dramática destaca la voluntad de sobrepasar los conceptos clásicos y proclama la libertad creadora del autor. Torres de Naharro desarrolló mucho el género de la comedia, con novelas más realistas (comedias anoticia) y otras más novelescas y dramáticas.


Gil Vicente escribió obras variadas: de pastores, Reyes Magos y alguna comedia como ‘Don Duardos’. 
Gómez Manrique se considera el primer poeta español y precursor del teatro. Defendió la causa del los Reyes Católicos y sus poesías se conservan en dos manuscritos.


La 'Egloga de Plácida y Victoriano' y 'Égloga de Cristino y Febea' son dos romances
de Juan de la Encina. Hablan de un galan y una dama. Son obras renacentistas, con
inclinación a lo bello, a la naturaleza...


Lope de Rueda escribió principalmente obras de caballeros. Y siempre con romances por el medio. Los personajes de sus obras eran, entre otros, un caballero, una dama, un ser poderoso (injusto o salva-guardador de la dama), un rey (justícia), un tipo gracioso, un sancho-panza (criado; fiel y honesto a su señor. Normalmente es quien aconseja a su señor). 




Ya plenamente en el siglo XVII, durante el Barroco, fue el periodo donde el teatro alcanzó su máxima plenitud. Los géneros principales fueron:


-teatro religioso: autos sacramentales, personajes abstractos, conceptos alegóricos (el bien, el hombre, el pecado...).


-teatro cortesano: se representaba en las cortes para un público privilegiado. Se desarrollaron muchas innovaciones escenográficas como efectos especiales espectaculares (personajes que desaparecieran o volaran), música... Eran más bien comedias fantásticas.


-teatro de los corrales: Era el espectáculo más popular. Se hacían en patios descubiertos y rodeados de casas, y a menudo sin decorados. Todas las obras eran comedias, fueran comedias en sentido estricto o dramas que mezclaba elementos trágicos y cómicos.




La nueva comedia, la forma dramática creada por Lope de Vega, presentó un éxito de masas porqué creó un teatro que conectó con el público de su tiempo y marcó los caminos teatrales posteriores. Esta nueva fórmula teatral presentó numerosas innovaciones, caracterizadas por su ruptura con las normas clásicas:


-rechazo de las tres unidades (lugar, tiempo y acción)
-la obra se presenta en tres actos (en lugar de los cinco- o a veces cuatro- de la literatura clásica)
-mezcla de lo trágico y lo cómico
-uso de diferentes tipos de versos (es decir, polimetría)
-el decoro (adecuación entre el tipo de personaje y su forma de hablar)
-figura del gracioso o donaire (aparece habitualmente y le gusta al público)
-intercalación de elementos líricos (canciones y bailes dan colorido)





LOPE DE VEGA


Félix Lope de Vega y Carpio (1562-1635) fue uno de los más importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro español y, por la extensión de su obra, uno de los más prolíficos autores de la literatura universal. Renovó las fórmulas del teatro español en un momento en que el teatro comenzaba a ser un espectáculo de masas. Se le atribuyen innumerables sonetos además de novelas, novelas cortas, epopeyas, poemas y centenares de comedias.
Fue un icono muy importante para el teatro. Sus obras tenían doble sentido ya que sus obras también eran un elemento de carácter socio-cultural ya que actuaba con labradores y ricos. Lope presentó una gran variedad de tramas y dejó una gran cantidad de fieles seguidores. 


Lope de Vega creó el teatro clásico español del Siglo de Oro con una novedosa fórmula dramática. En dicha fórmula mezclaba lo trágico y lo cómico, y rompía las tres unidades que propugnaba la escuela de poética italiana (Ludovico Castelvetro, Francesco Robortello): unidad de acción (que se cuente una sola historia), unidad de tiempo (en 24 horas o un poco más) y de lugar (que transcurra en un solo lugar o en sitios aledaños). 





Breve biografía:



Lope Félix de Vega Carpio nació en Madrid de padres humildes. Su padre fue bordador Félix de Vega. Estudió en Madrid y en Alcalá.
Su vida fue muy azarosa. En particular, siguió una vida llena de aventuras amorosas, pues estuvo casado varias veces y tuvo varias amantes. Fue soldado, secretario de varios diplomáticos y, finalmente, sacerdote.
En cuanto a la vida y producción literaria, fue ciertamente un fenómeno de productividad. Escribió en todos los géneros literarios: novelas, dramas y poesía, tanto lírica como dramática. De corte tradicional, arte menor, y al estilo italianizante renacentista.
A pesar de todo ello, se le conoce sobre todo por su copiosa producción dramática. Sus dramas, en comparación a los de sus coetáneos, resaltan por el ingrediente popular: temas y rimas tradicionales, populares y nacionales.
En cuanto a su poesía lírica podrían distinguirse dos formas: la tradicional de arte menor y la italianizante. En cuanto a la primera cabe mencionar que Lope fue uno de los iniciadores del romancero nuevo. En sus romances nos canta, además de otros temas, sus múltiples aventuras amorosas. También escribió, en esta misma vena tradicional y popular, numerosas glosas, romances, canciones, tercetos, idilios y villanescas
La segunda forma poética la componen sus "Rimas humanas", que contienen 200 sonetos, en su mayor parte mitológicos y pastoriles, y "Rimas sacras", que incluyen 100 sonetos, principalmente religiosos y hagiográficos. Tanto en una como en la otra forma, observamos claramente el ingrediente temático de su azarosa vida, bien mundanal como religiosa.




No hay comentarios:

Publicar un comentario